Actividades extraescolares: Aloha, Singapur y Kumon

Por Papás de Gabriel y Adrián

enero 20, 2021


Para los que seáis padres como yo, ahora estaréis estudiando las distintas actividades extraescolares de vuestros hijos, meditando sus ventajas e inconvenientes. Este año uno de mis hijos cumple cinco años y una de las actividades extraescolares que he decidido apuntarle es alguna que le ayude a desarrollar su inteligencia , y capacidades mentales o desarrollo mental . Que fácil se dice, ¿verdad? Sinceramente me apetecía apuntarlo a algo distinto de lo clásico: fútbol, baloncesto, artes marciales, música, dibujo, etc… No tengo nada en contra de ninguna de estas actividades, incluso mis hijos ejecutaron alguna de estas actividades adicionalmente, pero, como muchas veces comento en este blog, hay que probar todo para saber

Me puse a investigar y me centré en los métodos que hay en mi ciudad. Descarté los muy novedosos por no tener referencias y me quedé con los que más trayectoria en el tiempo tienen. Aquí puedes ver la comparativa de:

  • Programa Aloha
  • Kumon
  • Método Singapur

Si algún lector conoce otro método que merezca la pena su estudio y valoración, ruego lo indiquen en los comentarios para actualizar esta entrada con la información pertinente.

Todos estos son programas o métodos orientados al desarrollo mental para niños entre los 4 y 13 años o matemáticas para niños. Cada uno tiene distintas características, han nacido en distintas zonas del planeta pero todos ellos se centran en lo mismo: en aumentar las capacidades de los niños. Los examinamos por separado y, al final, os diré dónde finalmente lo apunté y por qué.

PROGRAMA ALOHA MENTAL ARITHMETIC

Esta metodología nace en Malasia y ya tiene más de veinte años de experiencia. Está extendido en más de veinte países de los cinco continentes. Desarrolla la inteligencia y capacidad de los niños mediante distintas técnicas entre las que destaca el cálculo mental con el ábaco japonés.

Existen estudios asiáticos que han comprobado su eficacia: Ms. Shizuko Amaiwa (Shinshu University), Dr. Toshio Hayashi, (Osaka Prefecture University), Ms. Kimiko Kawano (Nippon Medical School). En Asia es habitual el uso del ábaco japonés como instrumento para el desarrollo del cálculo mental y hay grandes calculistas.

Básicamente este programa se centra en el desarrollo del hemisferio derecho, el gran olvidado de la enseñanza clásica. Mientras el hemisferio izquierdo se encarga de la escritura, lenguaje y razonamiento lógico, el hemisferio derecho se centra en la visualización mental, inspiración, orientación y creatividad. Precisamente estas últimas funciones son las que se trabajan en Aloha.

La herramienta elegida es un ábaco japonés, el cual visualizan mentalmente (hemisferio derecho) para realizar operaciones matemáticas (hemisferio izquierdo) lo que permite un completo desarrollo mental.

Después de un periodo de entrenamiento los niños son capaces de realizar cálculos mentales visualizando un ábaco y moviendo las fichas en su cabeza, no lo usan físicamente.

Los beneficios de Aloha se notan al cabo de seis meses de curso, mejoran su concentración, realizan los deberes mejor y con mayor rapidez, aumentan su capacidad de resolución de problemas, así como visualización y orientación espacial.

Deben realizar deberes de diez minutos, al menos, todos los días de lunes a viernes.

Más información en su página oficial: http://www.alohaspain.com/  (España)

Aquí puedes ver un vídeo explicativo:

KUMON

Esta metodología se centra en enseñar a los niños a ser autónomos en el estudio y tener buenas actitudes ante el mismo. Su clave consiste en infundir a los niños confianza y autoestima para que sean independientes ante los retos académicos.

Tiene su origen en Japón, lo creó Toru Kumon (profesor cualificado) cuando vio que su hijo no progresaba adecuadamente. Diseño unas hojas de estudio para que realizase todos los días. Este sistema tiene ya más de cincuenta años de tradición de enseñanza y está extendido en más de cincuenta países.

Personalizan el nivel a cada alumno y ritmo, no está orientado a niños con problemas, ni a genios, se adaptan a cada niño. Sus métodos son distintos a los tradicionales y los alumnos notan los beneficios de kumon desde el primer día.

Pueden empezar a cualquier edad, desde niños de dos años, hasta jóvenes que van a empezar la Universidad. Complementa a la formación curricular de la escuela.

Los niños tienen unos cuadernillos que deben intentar resolver de forma autodidacta, aunque el profesor estará observándolos o listo para cualquier duda que surja. El rol del profesor es vigilar que el alumno trabaja correctamente y al ritmo adecuado. Aquí puedes ver un ejemplo extraído de su página oficial:

Para echar un ojo:  Test de inteligencia espacial para niños mediante juegos

Al igual que el programa Aloha, deben realizar deberes todos los días para ir formando la dedicación y perseverancia del niño. Optan por sesiones cortas de estudio, en vez de largas.

Más información en su página oficial: http://www.kumon.com/

Ejemplos de los ejercicios que realizan en su página  oficial: http://www.kumongroup.com/eng/method/index03.html

Aquí puedes ver un vídeo explicativo:

MÉTODO SINGAPUR

Este método, como su nombre indica, se desarrolló en Singapur en 1980 para enseñar a los estudiantes los conceptos de las matemáticas y el aprendizaje en general. Este sistema fue adoptado por varios colegios americanos y otros países, los cuales notaron una rápida evolución en el aprendizaje matemático. Visto el éxito, este método fue comercializado y exportado a otros países.

Básicamente se basan en el desarrollo de la inteligencia lógica y matemática, ya enseñarles a razonar pero a un gran detalle.

Los niños aprenden matemáticas mediante experimentos prácticos: realizando series, usando pesas en balanzas, palancas, etc. Así los niños asimilan las matemáticas visualmente, en una vez de verbalmente, lo cual permite que no haya ninguna barrera para ellos. Aprenden jugando, aquí puedes ver un ejemplo:

Los conceptos matemáticos los enseñanzas aplicando los tres pasos del aprendizaje: concretar, plasmar en símbolos y abstraer. El primer paso es concretar, los estudiantes necesitan tocar el problema, saber de qué están hablando, tocar los clips o los objetos con los que se quiere realizar los cálculos, ver el problema en un estado físico. Luego, una vez entendido el problema físicamente, pueden pasar al segundo estado: el de los símbolos.

Trasladar las operaciones físicas a un símbolo: multiplicar, dividir, sumar, etc. O gráficos de barras. Finalmente, llegan al tercer estado: el de abstracción, donde pueden usar los números y símbolos para solucionar un problema porque ya entienden su función.

Otro ejemplo, realiza teatros matemáticos con personajes, estrategias para resolver problemas manipulando los objetos, experimentos científicos.

Tampoco se olvidan del cálculo mental, usan recursos y trucos matemáticos para realizar determinadas cuentas de forma sencilla, simplificándolas respecto del modelo tradicional.

Usan problemas muy sencillos de visualizar y aplicados de forma muy práctica para evitar la abstracción en un primer paso, como hemos comentado anteriormente.

Les enseñan habilidades analíticas para mejorar su desarrollo mental, velocidad de comprensión y técnicas de estudio. Aquí puedes ver un vídeo explicativo:

MI RESUMEN Y OPINIÓN

Los beneficios son los mismos en este tipo de sistemas: mejorar su capacidad de aprendizaje, lo que permite aumentar su confianza y autoestima. Si te dicen que va a mejorar las capacidades intelectuales, inteligencia, concentración y tantas cosas más, ¿Quién va a decir que no? Hasta aquí es la parte comercial de vender el curso, detrás hay un método que está contrastado pero confluyen muchas circunstancias para su éxito que hay que vigilar.

¿Cómo se consigue que el niño quiera aprender esas técnicas o métodos?

Los beneficios que pueden aportar a nuestros hijos están claros y es indudable. Este tipo de sistemas malos para el niño no pueden ser. Lo revolucionario de estos métodos, y lo que tiene mérito porque es la clave de la enseñanza,  es saber transmitir estos conocimientos o técnicas mediante juegos que no supongan ningún tipo de barrera para niños pequeños . Esto es realmente lo difícil, buscar métodos, juegos, experimentos que les guste a los niños. Ya sabemos que los niños sólo quieren jugar y más siendo algo extraescolar, cuando ellos saben que ha terminado la jornada en el colegio. Los juegos son la mejor herramienta de aprendizaje que existe para los niños. Cualquiera de estos métodos parece que se centran ahí.

¿Sabrá el profesor adaptarse al ritmo de mi hijo o transmitir el método?

Lo  que si he podido ver hablando con distintos padres que llevan a sus hijos a un método u otro, es que como pasa con todas las asignaturas, el profesor que la imparta es clave en el proceso educativo, da igual el método que sea. Por tanto, hay que estar encima e intentar tener referencias del comportamiento de los alumnos de otras clases de similar nivel, para poder corregir el rumbo a tiempo.

Para echar un ojo:  Los mejores vídeos educativos para que los niños aprendan jugando

No hay que olvidar que estos centros, en general, son franquicias, negocios que contratan a los profesores les imparten el temario e intentan rentabilizar el programa o método.

Muchas veces los presupuestos son ajustados, así como los salarios, por tanto, es probable que exista una alta rotación entre los profesores, lo que impide una madurez o acumulación de experiencia, clave en estos métodos para poder tomar referencias de juegos o técnicas que funcionan respecto de otras, o saber identificar los problemas de cada niño a tiempo. Este saber sólo lo dan los años.

Al principio mucha ilusión, ¿pero luego los padres seremos constantes?

Luego otro factor determinante, son los padres que debemos influir positivamente e insuflar motivación a nuestros hijos para estimularles el afán por el razonamiento, la lectura, la curiosidad y disciplina. Debemos aportarles una tranquilidad emocional y estar con ellos cuando tienen dificultades a lo largo del curso. Con el cambio de paradigma social que estamos teniendo y pérdida de derechos en el trabajo, con horarios maratonianos y jornadas partidas es difícil para los padres y corremos el riesgo de desatender a nuestros hijos. Al principio nuestra ilusión y la del niño por ser algo nuevo, podrá vencer alguna barrera, pero estas balas valen para las primeras semanas, luego la constancia jugará un papel vital.

Nosotros, por los métodos tradicionales de enseñanza, hemos interiorizado que estudiar y aprender supone un esfuerzo, cuando no tendría por qué ser así. Esperemos que nuestros hijos tengan mejor suerte y depende de nosotros.

¿And the winner is…?

Entre los tres métodos he elegido el Aloha como actividad extraescolar.

Mi decisión se ha basado en la información preliminar que tengo, que es toda parecida, pero la que más concreta en detalles y evita abstracciones es Aloha. Como lo ideal sería dar marcha atrás en el tiempo y apuntarlo a uno u otro método y ver sus resultados al cabo de un tiempo para poder hablar con propiedad, sólo puedo dar una opinión en función del material que me han aportado las distintas academias que he visitado y hablado con sus docentes.

Como ya he dicho, en el método Aloha concretan con más detalle el procedimiento. Me queda más claro qué herramientas van a usar y el porqué. El hecho de realizar un cálculo con un ábaco lo veo un ejercicio formidable de visualización de elevada complejidad combinado con cálculo mental. Independientemente si llega a ser una calculadora humana, esto aunque se destaque para mi es lo de menos, es el ejercicio tan completo que estará realizando y la gran cantidad de funciones cerebrales que se estarán activando paralelamente al cálculo mental. El resto de ejercicios de orientación e inteligencia espacial que he revisado me parecen muy acertados y creo que lo tomarán como un juego, en vez de como deberes.

Además lo considero el más completo pero esto no quiere decir que los otros no merezcan la pena, al revés, puedo estar confundido y agradecería que más padres me complementasen la información aquí expuesta y contrastar opiniones.

Sobre los autores del artículo

Somos los papás de Gabriel y Adrián, desde que eran niños nos dimos cuenta que cada vez que les leíamos un cuento quedaban atrapados en la historia y luego en su día a día aplicaban muchas analogías y principios de la misma. Los cuentos pueden ser un canal fantástico para educar a nuestros niños en valores. Tanto es así, que cuando tenían 8 y 5 años de edad les propusimos empezar a dibujar historias. Estas historias se transformaron en un cuento y así hemos ido creando distintos cuentos. Ellos crean las ideas y dibujos. Nosotros nos encargamos de pasar todo eso a cuentos publicados. Así nació el mundo de Gabriel y Adrián, espero que te guste :)

Dejar un comentario

Your email address will not be published. Required fields are marked

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

  1. En primer lugar aplaudir la iniciativa de dar a conocer otro tipo de actividades extrescolares, que potencian el desarrrollo de capacidades.
    Quisiera presentarte un método que trabaja la gimnasia cerebral, Brain Gym y la prácticadel de las matemáticas a través de la utilización del ábaco soroban japonés.

    Este es el Método Nenoos. Podrás hallar toda le información en la página web de nenoos.es, así como la visualización de videos donde se realiza el desarrollo de unas clases.

    1. Espero que se rompa la monotonía de las típicas actividades extraescolares donde al final no dejan poso en el alumno. Creo que son muy útiles para nuestros pequeños. Suerte con vuestro proyecto.

  2. Hola,
    a mi me gustaría proponer otro método que también es muy bueno, KidsBrain. Es parecido a Aloha porque también trabaja el cálculo mental mediante el ábaco pero además realiza juegos que ayudan a desarrollar la coordinación, la concentración y la memoria mientras el niño se divierte. Y además las clases se dan en inglés. Si alguien quiere saber más esta es su página web http://www.kidsbrain.es

    1. Hola, bienvenidas nuevas propuestas y métodos que nos ayuden a desarrollar a nuestros hijos.

      1. El método kids brain no lo veo adecuado para niños que se lengua es castellano. si mi hijo le cuesta en castellano, en inglés ni te cuento…Aloha de momento le funciona muy bien y mejoró no sólo en matemáticas. gracias

        1. Mi hija va a Kidsbrain y francamente estoy sorprendido de los resultados que ha conseguido en ingles y por supuesto matematicas, Victoria creo que tienes muy mitificado Aloha en el cual estaba al pricipio mi hija ,y francamente ,si consideras que es mejor por el hecho de que es solo en castellano , deverias hacer una reflexion sobre si los niños de Euskadi , valencia , Cataluña o Galicia son superdotados al dar sus asignaturas en sus respectivas lenguas , teniendo como lengua nativa el castellano y con menor fracaso escolar que en el resto de españa.tu opinion me parece correcta pero no podemos olvidar que hay niños (por lo menos en el cole de mi hija hay un aleman y una inglesa) que son extranjeros y que tienen que aprender matematicas en castellano y no les supone un problema ,al contrario es una ventaja para ellos.

    2. hola tu eres maestra… has trabajado con esto. me interesa saber como lo toman lo niños y si se ven buenos resultados. ojala me ayudes besos

      1. Hola Paulina yo llevo mi hijo a Aloha y les gusta. A los pocos meses empezarás a ver resultados. No sólo en el cálculo mental, que es el medio, sino en en sus habilidades matemáticas, lógica y otras que entrenan.
        Un abrazo.

  3. Comparto lo que dijo Marlene en su día; para mí, sin duda alguna, el mejor método es NENOOS, no sólo trabaja el ábaco para el cálculo mental com ALOHA, el Brain Gym…, sino que trabaja las emociones, las habilidades sociales… Los resultados en cuanto a potenciar capacidades cognitivas, son fantásticas. Como madre y profesora, lo recomiendo 100%

  4. En Futuros Talentos realizan muchas actividades relacionadas con las nuevas tecnologías como Programación y robótica, impresoras 3D, creación de blogs, escuelas de negocios, emprendimiento, cocina… y un monton de actividades extraescolares novedosas

    1. Cada día surgen más centros de este tipo, es bueno que haya competencia entre ellos para que mejoren y nuestros hijos tengan lo mejor.

  5. No estoy de acuerdo contigo, el Método Singapur trabaja mucho mas que solo las matemáticas y los resultados son muy rápidos también; ademas cubre desde los 2 años hasta los 16 años.

    1. Hola Silvia, en ningún momento decimos que sólo se trabajen las matemáticas. En cualquier caso, para eso es este artículo para que habléis entre vosotros y digáis ventajas e inconvenientes de cada sistema libremente. Nosotros sólo hemos dado nuestra opinión. ¿Puedes concretarnos un poco más qué edad tiene tu hijo y exáctamente qué beneficios le has notado?

  6. Mi hijo ha empezado con el método Singapur en el colegio y nos han tenido que dar clases a los padres para que les pudiéramos ayudar. Yo no lo veo nada intuitivo, al revés, me parece súper complicado.

    1. Cualquier sistema tiene una barrera inicial que puede asustar pero es parte del proceso. PAciencia es lo que os podemos recomendar 🙂

{"email":"Email address invalid","url":"Website address invalid","required":"Required field missing"}

¡eMPIEZA A EducaR con HISTORIAS Y CUENTOS

 ¡Apúntate a nuestro mundo para estimular y educar en valores con recursos y cuentos!