Sería ingenuo pensar que en un artículo se pueda desplegar todos las mecanismos posibles para desarrollar al completo todas las inteligencias múltiples. No pretende ser tan ambicioso, ni pretencioso. El objetivo de este artículo es veas que hay actividades más completas que otras, darte nuevas ideas, ver nuevas perspectivas de juegos, tareas que puedes compartir con tus pequeños. Creo que alguna te sorprenderá y te gustará.
Como ya hemos comentado el actual sistema educativo potencia principalmente la lingüística y la lógica matemática. Esta es la gran dicotomía del sistema educativo que hay que resolver o liberar.
En la sociedad actual y cada vez más, solemos trabajar ambos padres y no tenemos el tiempo suficiente que nos gustaría pasar con nuestros hijos, por tanto, es mejor aprovechar estos momentos al máximo. ¿Y cómo hacerlo? Pues eligiendo muy bien qué actividades realizamos con ellos y cuáles son las que mejor se complementan y desarrollan sus múltiples inteligencias.
A continuación os presento varias actividades que recomiendo especialmente, son las más completas y cubren varias inteligencias. Alguna de ellas es sorprendente por varios motivos, el primero porque disfrutamos toda la familia y el segundo porque pasa a la posterioridad, luego te explico por qué 😉
La lectura
Lo he repetido varias veces a lo largo del blog.
Si consigues que tu hijo tenga afición por la lectura tienes medio camino del aprendizaje ya andado.
Si un niño no lee, es como estar cerrado al mundo, vive en su propia burbuja.

Cada día debería leer, al menos, durante 10 o 15 minutos. Un buen momento puede ser al acostarse. Si nos quedamos aquí, puede que sólo estemos desarrollando su inteligencia lingüística. Su fluidez para entender la simbología de las palabras y conversión a sus modelos mentales.
Sin embargo, si alternamos cuentos (ficción) con libros de no ficción, por ejemplo, libros sobre cómo funcionan las cosas, dinosaurios, los planetas, etc. ya incluimos la inteligencia lógica (si el libro aplica algún tipo de razonamiento. Libros con mapas o esquemas en dos y en tres dimensiones ya incluyen la inteligencia espacial. Por eso la importancia de alternar lecturas, no sólo ficción y cuentos clásicos porque entonces se puede acostumbrar a ser un espectador, un lector pasivo. Únicamente un receptor, no un actuador, le debes enseñar a analizar los cuentos y situaciones.
Existen libros o cuentos que desarrollan historias donde se comprometen factores emocionales, personales que implican a las inteligencias emocionales e intrapersonales. Sólo es cuestión de elegir correctamente la historia según lo que quieras potenciar.
Consejo, segmenta la lectura en pequeñas fases para poder hacerle preguntas sobre el cuento. Este es el error de muchos padres. No basta con dejarlo leer sin más, asegúrate si lo ha entendido correctamente y cómo lo ha entendido. Una lectura tiene muchas interpretaciones según cada personalidad. Seguro que descubres facetas de la personalidad de tu hijo que desconocías: su empatía con los personajes, su composición de la historia o la lógica de su mundo, sus preocupaciones, sus miedos.
Hay cuentos que potencian distintas facetas o tratan puntos que afectan de manera directa a niños, y no tan niños, como los siguientes:
- El patito feo: el temor del niño a la integración en un grupo y posibles burlas
- Juan Salvador Gaviota: la individualidad
- El gato con botas: la creatividad y el ingenio
- Los tres cerditos: la relación entre el trabajo y el resultado
- Peter Pan: miedo a hacerse adulto
- Caperucita: desconfiar de los extraños
Pero ya sería tema de otro artículo…

Contar historias (storytelling y los niños)
Esta es nuestra actividad favorita e incluyo a mis hijos. Personalmente, tengo momentos en que me cuesta que mis hijos se pongan a leer. Están cansados y no les apetece leer. Sin embargo, esta actividad les encanta. Ha sido un descubrimiento.
¿A que me refiero con contar historias? A esto:
- Grabar una película: gracias a los móviles actuales podemos dejarles el móvil para que graben distintas escenas de una historia que ellos diseñan e imaginan. Ellos son los actores, incluso los directores de cine y editores.
- Una escena de teatro: deben representar distintos personajes poniéndose en su papel. Incluso diseñan sus propios disfraces con cartones, plásticos o goma EVA.
- Montar un taller para hacer marionetas: la mejor actividad de todas. Aquí incluso se puede incentivar la inteligencia espacial, tanto a la hora del taller para crear el teatrillo con una caja de cartón , como luego a la hora de orientar y mover a las marionetas.
Desarrollan la inteligencia lingüística al tener que recordar e interpretar un papel con sus acentos y matices. Al tener que redactar el guión de cada personaje, les exige un ejercicio de escritura que apenas les supone esfuerzo. Es también otra forma más amena y agradable para los niños de acercarse a los grandes clásicos y contemporáneos.
Desarrollan la inteligencia lógica al tener que:
- Diseñar un guión con su estructura, pasos, entrada de personajes, orden de las acciones.
- Montar los vestidos, disfraces de los personajes de la película, teatro o marionetas.
- Crear las marionetas. Después de varias actuaciones hemos terminado teniendo una amplia colección de éstas. Desde el lobo, pato, pastor, princesa, hasta un árbol que habla.
- Montar la escena del teatro o el escenario de las marionetas. Como escenario de marionetas podemos ayudarnos con una enorme caja de cartón, con sus puertas y cortinas.
Desarrollan la inteligencia emocional al tener que situarse en la perspectiva de distintos papeles para sentir sus emociones y empatizar con ellos, así poder actuar convincentemente. Estudia y aprende el sentido de las conversaciones entre los personajes, sus problemas y el porqué de sus palabras.
Así como la intrapersonal, al tener que construir el personaje desde dentro, evitando tus propias emociones para dar vida a la de otro.
Desarrollan su inteligencia espacial, sobre todo en el caso de las marionetas, porque deben jugar con los espacios, el movimiento, las acciones. En el caso de mis hijos, incluso ponen más pasión creando el escenario con la caja de cartón que luego actuando. Posiblemente sean porque tienen más desarrollada y les gusta la inteligencia espacial.
A la hora de construir el teatro, no impongáis vuestras ideas, dejadles a ellos que la creen a su antojo, dejadles fluir.
Os dejo con unos cuantas obras de arte de teatrillos artesanales, hay algunas obras de arte.
Incluso no es necesario montar un teatro donde tengan que caber ellos, se puede hacer un teatrillo para cucharas, ¿cucharas?. Sí, echad un vistazo 😉
¿Qué inteligencias desarrollan con el teatro?
Desarrollan su inteligencia cinestésica y musical si incluyen algún baile o número musical, actividad que no hace mucha falta insistir para que la incluyan, casi viene de serie siempre. A los niños les encanta bailar y cantar.
Cuando antes me refería a pasar a la posteridad, me estaba refiriendo a grabar en video estos momentos. No sólo la grabación de la película, sino el teatro y el taller de marionetas. Son videos que luego les encanta volver a ver, a reírse y es un maravilloso recuerdo que les quedará de su infancia. Imaginaros sus sensaciones y emociones cuando vean estos videos ya mayores.
Por cierto, las cajas de embalar de Amazon, por su tamaño retangular, son ideales para hacer teatros.
¿Y vosotros? Si conocéis alguna otra actividad que incentive varias inteligencias múltiples, ampliad esta información en los comentarios. Serán bienvenidos. 🙂