Resulta curioso que, en plena época de consolidación de las Nuevas Tecnologías en nuestras vidas, donde ya no resultan extrañas herramientas educativas como tablets, libros electrónicos y juegos de ordenador, esté volviendo a llamar la atención un instrumento contable inventado hace miles de años: el ábaco.
¿Por qué el ábaco es tan importante?
Porque el ábaco es una de las herramientas más completas que existen para desarrollar el potencial de los niños y, al mismo tiempo, enseñarles a realizar cálculos básicos mediante el mismo.
Como ya os contamos aquí, nosotros llevamos a nuestro hijo al programa de desarrollo mental ALOHA Mental Arithmetic, donde precisamente se potencia el uso de este instrumento.
Cuando explicamos este programa a otros padres como nosotros para animarles, al hablarles del ábaco, saben lo que es pero desconocen su funcionamiento, no saben cómo emplearlo y mucho menos por qué puede beneficiar a sus hijos. Por tanto, esto es lo que trataremos de aclarar en este artículo.
Precisamente en estos tiempos, dominados por la tecnología y donde todos tenemos calculadoras a mano, en el móvil u ordenador, practicar cálculo con el ábaco es una de las mejores actividades que puede realizar tu hijo para completar esta habilidad específica que está siendo olvidada.
¿Qué operaciones matemáticas se pueden realizar con el ábaco?
El ábaco se inventó hace miles de años y permite realizar operaciones matemáticas avanzadas simplemente otorgando distinto peso o valor a cada una de las bolitas o fichas en función de la posición que ocupan. A esto que llamamos bolitas o fichas también se le llama cuentas o elementos toroidales. Nosotros las llamaremos fichas.
Mediante el ábaco no sólo se pueden realizar sumas y restas, como mucha gente sabe, sino también multiplicar, dividir, calcular raíces y potencias. Con la ventaja de que, sabiendo manejarlo correctamente, tardaríamos mucho menos que usando los clásicos algoritmos que nos enseñaron en la escuela.
Tipos de ábacos existentes
Del ábaco original fueron evolucionando distintos tipos y clases de ábacos que reciben el nombre del país en el que se usaban:
- Ábaco chino o Suan-pan: se compone de varillas verticales, donde cada una de las varillas atraviesa dos zonas, en la superior hay dos elementos toroidales o fichas, en la inferior hay cinco.
- Ábaco japonés o soroban: es una evolución del ábaco chino, tenía la misma disposición de fichas pero se eliminó una de la zona superior y otra de la inferior, quedando una y cuatro fichas. Esto permitió realizar las operaciones matemáticas más básicas con mayor rapidez. Éste es el ábaco más eficaz, popular y en el que nos vamos a centrar luego.
- Ábaco ruso: a diferencia de los anteriores, se compone de varillas horizontales, con diez fichas sin ningún tipo de zona de separación entre ellas. Sólo que, en algunos ábacos, las dos fichas centrales tienen distinto color para ayudar visualmente a su manipulación.
En este vídeo puedes ver los distintos tipos de ábacos:
¿Cómo funciona el ábaco japonés?
El ábaco tiene una estructura rectangular con varillas verticales separada en dos zonas, en la parte superior hay una ficha y en la parte inferior hay cuatro fichas. El número de varillas verticales puede variar para cada ábaco, puede haber 13 o más.
En este vídeo te explica las partes de un ábaco:
Cada una de las fichas correspondientes a la zona superior del ábaco tiene distinto valor. Este valor aumenta por diez a medida que pasas desde la derecha a la izquierda. Estas fichas serían las azules si nos fijamos en la figura inferior.
La ficha que hay en la parte superior en la primera varilla empezando por la derecha vale cinco unidades. La ficha que hay en la segunda varilla vertical en la zona superior empezando por la derecha vale cincuenta unidades. La ficha que hay en la tercera varilla vertical empezando por la derecha en la zona superior vale quinientas unidades, así sucesivamente hasta llegar a la última varilla empezando por la derecha o la primera varilla que hay empezando por la izquierda, que es la ficha con mayor valor.
Las fichas correspondientes a la zona inferior del ábaco (las naranjas si nos fijamos en la figura anterior), esa zona donde sólo hay cuatro fichas en cada varilla, tienen el mismo valor si están en la misma varilla, pero a medida que te mueves de varilla de derecha a izquierda el valor de cada una de estas fichas se multiplica por diez, partiendo de que el valor de las fichas de la primera varilla vale uno. Por tanto, las fichas de la zona inferior de la segunda varilla empezando por la derecha, valen diez. Las de la tercera varilla, cien, así sucesivamente como puedes ver en la figura anterior.
Las fichas superiores se mueven siempre con el índice y las inferiores se suben con el pulgar y se bajan con el índice.
Existe un movimiento llamado de pinza que se emplea cuando se mueven al mismo tiempo fichas de la zona superior e inferior, aquí puedes ver un vídeo:
El movimiento de pinza
Respecto al movimiento de fichas es curioso ver como nuestro hijo, al realizar cálculos mentales sin usar el ábaco físico, mueve los dedos de la mano en el aire como si estuviese moviendo fichas en uno de verdad. Durante ese proceso está realizando visualizaciones del ábaco, movimientos virtuales de fichas con el hemisferio derecho y cálculos con el izquierdo a una gran velocidad cuando sólo tiene seis años.
Es impresionante ver a los niños con estas edades ejecutar estas operaciones y, si además es tu hijo, te quedas sin palabras. Ellos notan que no es un refuerzo forzado, ni simulado, lo que contribuye a elevar su autoestima y autoconfianza.
¿Cómo se realiza el cálculo con ábaco?
El cero en el ábaco se consigue con todas las fichas de la zona superior e inferior alejadas de la barra central, también llamada barra de resultados.
Para ir añadiendo unidades, debemos empujar hacia la barra de resultados las fichas situadas en la primera varilla vertical, empezando por la derecha.
En la parte inferior hay cuatro fichas, si subimos una ficha tenemos un uno, si subimos otra tenemos un dos, así sucesivamente hasta que llegamos al cuatro porque en la parte inferior sólo hay cuatro fichas.
La ficha que vale por cinco unidades está en la parte superior. Por tanto, bajamos ésta y volvemos a bajar las cuatro fichas que habíamos subido antes. Si necesitamos un siete, tendremos la ficha de la zona superior, que vale por cinco, en la zona central de resultados y dos fichas de la zona inferior, con valor unitario, también en la zona central.
Te dejamos varios vídeos donde entenderás mucho mejor el funcionamiento del ábaco, aprender a manejarlo y mover las fichas para realizar operaciones matemáticas:
El ábaco: movimientos de las fichas
El ábaco: movimientos de las fichas II
¿Qué habilidades o beneficios se desarrollan con el ábaco?
El cálculo mediante el ábaco nos permite distender nuestra mente, abordar el cálculo desde otra perspectiva distinta a nuestro rígido algoritmo clásico aprendido en la escuela. Además se aumenta la velocidad de cálculo, ya que al estar empleando elementos físicos visualizamos mejor la operación matemática.
Aparte de que el uso de ábaco permite afrontar considerables retos de cálculo, proporciona muchas más ventajas, en función de cómo abordemos su manejo. El ejercicio más completo es cuando se realizan operaciones matemáticas sin el empleo de un ábaco físico, sino mediante uno mental o imaginario. Estas son todas las ventajas o habilidades que se desarrollan con el ábaco:
- Entrena la resistencia mental y concentración al ser una actividad muy exigente en recursos cognitivos. Requiere una atención plena durante este espacio de tiempo y esto se entrena.
- Si se opta por dictar las operaciones matemáticas al niño, en este caso reforzamos la retención y memoria auditiva, ampliando otro horizonte.
- Obliga a reconstruir todos los movimientos de fichas arriba y abajo en la mente reforzando la orientación espacial.
- Desarrolla la visualización y memoria visual o fotográfica al tener que recordar la posición de las fichas y el cálculo a realizar. Este ejercicio es muy útil para «pensar en imágenes» y estimular el aprendizaje visual del que tanto hablamos aquí.
- Desarrolla la habilidad manual o motricidad fina al tener que manipular cuentas a gran velocidad.
- Es apta para invidentes o niños con problemas visuales, pueden palpar las cuentas, manipularlas y componer la escena u operación matemática.
- Permite desarrollar una mayor integración interhemisférica, trabajan ambos hemisferios cerebrales al mismo tiempo coordinados. Tanto el izquierdo (lógico, analítico y metódico), como el derecho (creativo e imaginativo).
- Facilita el aprendizaje de las matemáticas, al dejar de abstraerlas y convertirlas en algo físico que pueden manipular. De hecho, el ábaco fue el principal instrumento con el que se enseñaban matemáticas durante la antigüedad. Actualmente en Japón aún se usa en comercios de pueblos donde la tecnología todavía no ha llegado.
- Y en general, desarrolla las capacidades y facultades mentales, reforzando así la autoestima.
Después de todo lo anterior, entendéis ahora por qué consideramos esta actividad como una de las más completas que existen para nuestros hijos y por qué la recomendamos 😉
Excelente artículo. Gracias.
Según tu experiencia, cuál sería el ábaco más apropiado para peques de casi 4 años?? Para ir tomando contacto con conteo y demás (solicitado por el niño).
Hola Carmen para los niños que empiezan y habituarse al conteo el mejor ábaco es el vertical, tanto el cerrado donde no puedes sacar las fichas, como el abierto donde los niños introducen las fichas por la parte superior. Y donde cada color podría representar las unidades, decenas, centenas, etc.
Espero haberte ayudado y bienvenida al blog.
Un abrazo
cuales son las edades mínimas y máximas que me recomiendas para este método, tengo niños con edades entre los 3 y los 12 años, no se si para los mayores ya sea demasiado tarde me parece muy interesante el artículo. Desde ya gracias por tus comentarios. Saludos
La edad mínima para iniciar el programa es de 5 años y el máximo es de 13. Varios estudios han demostrado que el periodo en el que se produce un mayor desarrollo cerebral es el comprendido entre los 5 y los 13 años..
¿Por qué a los 5 años?
Porque a esta edad aproximadamente es cuando los niños conocen los números del 0 al 9 y su significado.
Espero haberte ayudado y bienvenida a esta familia.
Buen dia, podria dar information porfavor, Gracias
Hola Vero, ¿qué tipo de información necesitas? Por favor, puedes concretarnos un poco más.
Abrazos
Muy buena información; cómo pudiera adquirir una guía para realizar operaciones cada vez mas complejas?
Los sorobán son muy costosos, como me recomendarían hacerlos para que cada alumno cuente con uno ya que tengo alrededor de 30 alumnos por grupo.
En esta web los puedes adquirir cada uno por debajo de los 3$
http://bit.ly/2zeDQV4
Y aquí puedes descubrir como hacer uno de forma casera:
https://www.youtube.com/watch?v=XO_UEIMSMbY
Un abrazo de nuevo
Buena información; cómo se puede adquirir una guía para el manejo del sorobán con cálculos mas complejos como multiplicación y división?
Hola Alejandra, en este blog te enseñamos todo eso que indicas.
Un abrazo.