¿Quién es Glenn Doman?
El primero que empezó a hablar de los bits de inteligencia fue Glenn Doman, uno de los pioneros en el campo del desarrollo mental de los niños. Su labor se ha centrado en el estudio de la realización del potencial humano, trabajó con niños con lesiones cerebrales, logrando muy buenos resultados. A raíz de su libro «Como enseñar a un bebé» que fue un éxito en ventas y tuvo mucha repercusión en los medios, nació la llamada «Revolución Pacífica» cuya misión es crear unos principios para que los niños puedan desarrollar la inteligencia profundamente.
¿Cómo presentamos la información a los niños?
Su idea parte de que el cerebro humano es la más excelente de los ordenadores y se rige por las mismas reglas: el número de conclusiones que podemos extraer a partir de una materia prima, dependerá de la calidad de ésta. Si introducimos información de mala calidad en los cerebros de los niños, obtendremos malos resultados, al igual que los ordenadores. Introducimos información a los ordenadores de forma analítica, sistemática y con gran precisión, sin embargo la introducimos en los cerebros de los niños de forma desordenada, caótica y engañosa. Con la gran diferencia de que en los ordenadores la información errónea se puede eliminar, y en nuestros cerebros no, lo que puede provocar retrasos en la asimilación posterior de información de buena calidad.
¿Qué son los bits de inteligencia ó unidad de inteligencia?
Glenn Doman indica que la información debe ser presentada a los niños de forma individual: lo llama unidad de inteligencia o bits de inteligencia. Una unidad de inteligencia o bit de inteligencia debe ser:
- Precisa
- Discreta
- No ambigua
- Exposición a la información breve
Las palabras, números, vídeos e imágenes son datos, por tanto, cuanto más precisos, discretos y no ambiguos mejor. Por ejemplo, si queremos enseñarle un animal, deberíamos indicarle no sólo qué tipo (loro, gato, perro, etc.) sino la raza, especificando el detalle.

¿Cómo se preparan estos bits de inteligencia?
Estos datos deben presentarse de forma minimalista, que no dejen lugar a dudas. Se recomiendan sobre cartulinas de 11×11 pulgadas ó 28×28 centímetros o medidas similares. En cada una de estar tarjetas habrá una imagen clara del objeto o entidad que se quiere representar: animal, número, personal, edificio, etc.
Este sistema es mejor, en vez de decirle que un gato hace miau, o decirle que la vecina del sexto tiene uno y lo viste hace dos días en el ascensor, lo cual es un cúmulo de información caótica y desordenada que el niño no va a procesar correctamente.
Las imágenes pueden ser dibujos o fotos pero de gran precisión y calidad para que el cerebro no tenga que rellenar con suposiciones la ausencia de información.
Una forma idónea de mostrarlo al principio es en periodos de treinta segundos mostrar diez cartulinas, empleando tres segundos en enseñar cada una de ellas al niño, cuanto más deprisa lo haga la madre, el niño lo asimilará mejor. Luego pasar a diez imágenes en diez segundos. Por cada vez que se enseñe la cartulina, dile únicamente en voz alta lo que es.
Cada día le volverá a mostrar las mismas cartulinas, así durante varios días sucesivos (tres, cinco o diez) hasta que vea que su hijo identifica correctamente en la vida real lo representado en las cartulinas o lo reconoce enseguida al mostrarlas. Cada día permute, cambiando el orden de las cartulinas, para que no asocie unos elementos de forma secuencial y no los aprenda por orden, sino por identificación.
Enséñele cuando esté tranquilo y sin distracciones, cuando enseñe las tarjetas o cartulinas, hágalo dinámicamente, evite realizarlo de forma mecánica o el niño detectará la falta de entusiasmo.
Al recibir la información tan deprisa, empezará a llegar a sus propias conclusiones y serán más certeras que con los métodos tradicionales, al haberle introducido información limpia y de calidad. Este programa debe realizarse de forma metódica, no deje más de dos días entre una exposición y otra como máximo. Un programa intermitente no tendrá éxito.
Las cartulinas o tarjetas deben ser de fondo blanco y, si puede ser, de material rígido. Prepárese las tarjetas por adelantado y tenga bastantes para ir renovando. Si enseña las mismas tarjetas continuamente, el niño se aburrirá y asociará el programa negativamente.


Resumen
- Cuanto más pequeño sea el niño mejor
- Tanto padres como niños deben estar alegres y ser respetuosos
- Un buen entorno libre de distracciones
- Renueve el material de tarjetas para evitar aburrir al niño
- Organización y constancia
- No es ningún examen, no lo critique, ni condene, cada niño tiene su ritmo.
- Tenga suficiente material por adelantado, nunca repita material ya conocido por el niño por cumplir el expediente
Como dijo Winifred Sackville Stoner (Natural Education) los padres son los alfareros y los hijos la arcilla.
En próximos artículos hablaremos más sobre estas metodologías: sobre como enseñar a leer desde muy pequeño.
A continuación encontrará una referencia al libro donde se han extraído las ideas por si le ha gustado el resumen, y quiere comprarlo para conocer más detalles. Y si lo compra a través de este enlace de afiliación ayuda a mantener este blog.
Puede comprar aquí «Cómo enseñar a leer a su bebé» (Amazon.es)
MUY INTERESANTE, TENGO UNA NIÑA DE 1.5 AÑOS Y QUIERO DARLE LO MEJOR
hola, me encantado la conceptualizacion que habeis realizado sobre los bits de inteligencia, ahora tengo una duda cual es el protocolo del metodod glen doman, y bajo que fundamentos se enseña el como enseñar las matematicas a su bebe, por favor me podian aclarar a gmail, gracias.
Tengo un bebe de 3 meses con SD, de igual manera se le presenta los bits? de que forma puedo hacerlo? Soy de Venezuela
Hola Mariana, efectivamente se realiza de la misma manera, aunque creas que los presentas muy rápido no te preocupes, sigue el procedimiento y ten paciencia. Bienvenida al blog
soy de docente de kinder y me gustaría aplicar el metodo en mi escuela
Muy buena idea Lizeth, espero que este contenido te sea de ayuda. Bienvenida.
Mi hija tiene una año y medio y voy a empezar con las palabras color negro tres veces al dia x una semana y cambio de palabras ala sig semana ..cuando inicio con las cartas con dibujo?
Lo normal es que a partir de los dos años ya tienen maduración suficiente para interpretar los dibujos a una distancia corta. Pero puedes probar mucho antes combinando texto e imágenes como haces actualmente.
Saludos
Muy valiosa información
Gracias Diana
Hola, me gustaría poner en práctica este método, pero me surgen algunas dudas:
. ¿A partir de qué edad se puede empezar?
. Cuando le enseñas las imágenes ¿hay que decir el nombre del objeto o solo es mostrárselo?
. Mi hija tiene casi 7 meses y todo lo que le enseño acaba en su boca. Si su reacción es esta a mi Mi hija ahora con este tipo de actividades.
Os felicito por vuestro sitio web. Me está encantando la experiencia.
Gracias por compartir toda esta información.
Hola Loleta, a partir de los 8 meses ya le puedes empezar
Aquí puedes descubrir todo lo que preguntas:
https://gabrielyadrian.com/como-ensenar-a-leer-a-su-bebe-1aparte/
Gracias por tus felicitaciones
Hola soy karina de colombia y me encanta tengo un sobrino con dificultad cognitiva y este método me ayudaría con el
Hola Karina esperemos que te ayude mucho. Un saludo.
Los invito a conocer este método, aprovechando la tecnología.