Cómo escribir un cuento infantil para niños

Por Papás de Gabriel y Adrián

enero 20, 2021


Hoy queremos plantearos un reto familiar. ¿Qué os parecería escribir un cuento infantil entre padres e hijos y publicarlo al alcance de la mayoría de países de habla hispana? ¿Es una idea descabellada? ¿Demasiado difícil? ¿Lo veis lejano?

Si la respuesta es afirmativa, seguramente es porque:

«Tus creencias son tus limites» (Tony Robbins)

Quizá hace 5 años os podríamos dar la razón pero, en este artículo, si te esperas al final, os vamos a demostrar que no es tan complicado.

Hay cuentos infantiles con ilustraciones con sólo 200 palabras.

Aún es más, con este artículo, vamos a intentar animarte a llevar a cabo este reto: escribir un cuento con tus hijos.

¿Estás preparado?

La vida es la suma de pequeñas experiencias como ésta.

Dicen que hay que hacer tres cosas antes de morir: plantar un árbol, montar en globo y escribir un libro.

Pues esta última tienes AHORA la ocasión de cumplirla, las otras dos son mucho más sencillas 🙂

Lo más difícil de cualquier reto, dar el primer paso

¿Por qué esto es lo más difícil? Porque para dar el primer paso necesitamos romper nuestras creencias arraigadas en nuestro subconsciente. Una vez que hemos roto esta creencia y creemos algo posible, ya sólo es cuestión de tiempo, constancia, pasión y dedicación. Ya es cuesta abajo y, si creamos un hábito, la propia rutina nos irá conduciendo poco a poco hacía el reto.

Hoy vamos a romper esta barrera porque si tú quieres, hoy mismo, vamos a dar ese primer paso.

¿Por qué tendría que escribir un cuento infantil con mis hijos?

En este blog proponemos distintas actividades para estimular el potencial de nuestros hijos y ésta es perfecta para nuestras intenciones.

Vamos a explicar cada una de las ventajas:

  • A los niños les encanta inventar historias, imaginar y simular actividades de adultos. ¡Qué mejor que crear un cuento donde ellos puedan explayarse, hacer volar su fantasía, inventarse personajes, situaciones, lugares.
  • Muchos niños desean crear su propio cuento pero no saben cómo hacerlo, necesitan un pequeño empujón.
  • Qué mejor que un niño escriba un cuento para otros niños. Los adultos escribimos cuentos para niños pero es muy difícil saber cómo estimularlos e introducirnos en sus cabecitas para saber qué les gusta y que no.
  • Es una forma práctica de incentivar la lectura, de leer otros cuentos como el de ellos, de intercambiarse cuentos.
  • Como padres les dejamos un legado. Algo de lo que se acordarán cuando sean mayores con mucho cariño.
  • Crear un cuento les obliga a trasladar una experiencia, una historia, una inquietud a palabras. Convierten hechos concretos en conceptos abstractos, a grafos, como son las palabras. Esto les permite desarrollar la conceptualización, a resumir ideas, a elegir el vocabulario o dibujo concreto que esboce la situación imaginada. Así estimulamos la inteligencia lingüística en los niños.
  • Aumentamos su seguridad y autoestima al ver cómo su trabajo es reconocido y publicado.
  • Es una actividad multicultural, les permite compartir su cuento con niños de todo el mundo.
  • Nos permitirá trabajar en familia, en equipo con ellos y pasar más rato con ellos, comprenderlos mejor y ver cómo se desenvuelven en este tipo de retos.
  • Les vamos introduciendo en el conocimiento de nuevas habilidades fundamentales para los nuevos tiempos: colaboración online sin necesidad de presencia física, manejo de nuevas tecnologías, intercambio global de ideas,  a publicar en Internet, aprender a saber vender y defender sus ideas, a aceptar las críticas positivas y negativas.
  • Les podemos enseñar finanzas y emprendimiento para niños. Por ejemplo el valor de la generación de activos que generen ingresos y gastos como puede ser un cuento. Los padres hemos crecido en una sociedad con una idea equivocada sobre el dinero que debemos corregir en nuestros hijos. En España sobre todo no se fomenta el espíritu emprendedor, ni la generación de activos, ni las inversiones. Debemos cambiar la creencia sobre el dinero, éste no es malo, ni bueno, sino entender que es un intercambio por un trabajo realizado que hay que poner en valor.  Esto no significa educarles hacia una actitud capitalista, sino hacia una actitud de emprendimiento para que valoren la importancia de generar sus propios activos que les reporte ingresos una vez construidos. Pero esto se aleja del presente artículo y seguramente hablaremos de esto más adelante.
Para echar un ojo:  Cómo ayudar a niños con TDAH o déficit de atención

¿Cómo puedo mantener la ilusión para conseguir terminar el reto?

Bueno hasta aquí todo muy bonito, pero alguna o alguno dirá mi hijo no tiene constancia, no aguanta diez minutos quieto. Si tu hijo no aguanta 10 minutos realizando una actividad es porque se aburre enseguida. Hay niños que tendremos que ofrecerle esta actividad sólo durante diez minutos, otros más y otros ir combinándola con otras actividades. Escribir un cuento son muchas actividades en una: dibujar, manejar distintos programas de ordenador, escribir, leer otros cuentos, crear historias con juguetes, etc. Luego hablamos de ellas.

Los niños son muy inquietos, les gusta curiosear, probar cosas nuevas, por tanto, tenemos que tener cuidado al ofrecer este reto. Antes de que se pongan a escribir, igual es mejor que cree una historia con juguetes, o mediante una secuencia de dibujos. El objetivo es que disfruten creando la historia.

Importante: déjales que lo hagan a su forma, no trates de condicionarles, ni moldear su forma de representar el cuento. Si a los diez minutos les apetece hacer otra cosa, déjales marchar. Ya habrá tiempo otro día de proponerles continuar. Deja a los niños su espacio.

Es muy probable que no quieran escribir una historia porque les aburre escribir si son muy pequeños. Puede ocurrirte cualquiera de estas situaciones:

  • No quieren ni escribir, ni dibujar, ni contarla. Entonces invítale a que cree una historia con juguetes, muñecos, teatros, marionetas, etc. Luego puedes transformar esa historia creada con juguetes en un cuento y ellos sabrán que la idea era suya.
  • Si prefieren contar la historia, puedes grabarla y luego transcribirla.
  • Si prefieren dibujar, como ocurre con nuestros hijos, déjales que creen su propia secuencia de dibujos, luego tú ya lo acompañarás con texto.

Tomaros la creación del cuento como un juego, una  oportunidad para estar juntos y disfrutar del viaje, no hay prisa. El tiempo, la extensión e incluso la forma, o el propio cuento no son tan importantes como el proceso o las habilidades que estamos forjando en el niño.

Puede costar meses, semanas o un día la creación de un pequeño guion. Hay cuentos infantiles desde 100 palabras hasta más de 1000. Hay cuentos que se han creado en días, otros en meses y otros en años. La extensión no es importante, sino la transformación de una idea, experiencia o historia del niño en un cuento. Tampoco es necesario que el cuento tenga ningún valor moral. Simplemente puede ser una historia que le ha sucedido, nada más.

Te lo demostramos con hechos, además de palabras

Para demostrarte que es más sencillo de lo que puede parecer, te presentamos nuestro caso.

Éste fue el dibujo original con el que nació el cuento. Un monstruo que aparece en la cabeza de un niño:

Luego Gabriel y Adrián continuaron la historia con estos dibujos:

Y siguieron otros hasta completar el cuento.

Luego descargamos la plantilla Word en función del tamaño del cuento.

Con todas sus ideas, diálogos escribimos un borrador del título, no es necesario que sea el definitivo y fueron dándole forma a la historia, redactando los textos junto con nosotros y pegando las fotos de los dibujos para dar sentido a la historia. Estas fotos eran dibujos o bocetos sin digitalizar pero lo importante era avanzar.

En pocas horas terminamos el primer borrador y ya habíamos plantado la semilla de lo que sería luego el cuento finalizado y publicado en Amazon a nivel global.

Para echar un ojo:  ¿Qué es la psicomotricidad o desarrollo psicomotriz?

Este primer borrador no fue el definitivo, pero fue el impulso que nos empujó a seguir con el proyecto. Luego es ir retocando, modificando y avanzando pero sin entrar en la parálisis por análisis o por querer ser perfeccionistas. Lo importante es ir haciendo, avanzando aunque no sea perfecto.

Clic para verlo publicado en Amazon España

También se ha publicado en Amazon México y en Amazon.com global para que esté accesible para todos los países de habla hispana del mundo.

A los pocos días fue el cuento más vendido en esta categoría:

¿Cuál es tu excusa?

Los seres humanos somos muy buenos buscando excusas. ¿La tuya cuál es?

¿No tienes tiempo?

Damos por hecho que, al menos, a la semana les dedicas un par de horas a tus hijos, a jugar a estar con ellos. Puedes dedicar una hora o menos a empezar un cuento. Al menos, proponlo como un juego, un reto juntos, un proyecto del que todos os acordaréis durante toda vuestra vida.

¿Es la tecnología?

Puedes subcontratar todos aquellos servicios que no controles, la corrección de textos, la maquetación, la conversión de Word a formato kindle o ebook, la publicación en Amazon, etc.

Nosotros hemos subcontratado de todo en distintos proyectos o trabajos: maquetaciones, ilustraciones, digitalizaciones, coloreados de dibujos, creación de portadas de cuentos, logotipos, etc.

¿No les gusta dibujar o escribir?

También puedes subcontratar la ilustración de los dibujos o podéis grabaros la voz y solicitar un servicio de transcripción de voz a texto. Repetimos, no hay excusas.

¿No tienes dinero?

Si no tienes dinero, al menos tendrás tiempo, simplemente podrás subcontratar menos cosas, pero todo el conocimiento que necesitas para aprender lo tienes en Internet. Quizá tendrás que conformarte al principio con un cuento de menor calidad, pero siempre puedes ir mejorándolo poco a poco. Los libros que están publicados ahora mismo, no son los mismos que cuando se publicaron por primera vez. Los autores, editores los van corrigiendo, mejorando en función de sugerencias de los lectores, del propio autor o en función de las ventas. Lo importante es avanzar, aunque sea imperfecto.

Venga, vamos a por ese primer paso

Como ya hemos dicho, en cualquier reto el primer paso es el más importante. Cuando pulses este botón, te redirigirá a una página de Amazon donde deberás elegir el formato del cuento. En este caso fue de 8,25×8,25 pulgadas. Los libros estándar tienen un tamaño de 6×9 pulgadas para que te hagas una idea.

Pulsa el botón, descarga la plantilla en Word con tu formato y empieza a escribir algo.

DAR EL PRIMER PASO PARA ESCRIBIR UN CUENTO

En este enlace puedes descargarte las distintas plantillas para publicar con CreateSpace de Amazon pero puedes publicar con otra editorial si quieres. Pero Amazon te permite autopublicar de una forma mucho más sencilla que cualquier otro y con una distribución mundial.Si quieres ir más deprisa a la hora de escribir un cuento infantil, que te expliquen el paso a paso, los trucos que hay y muchos, las herramientas a emplear para acelerar el proceso, cómo publicarlo y cómo conseguir ser bestseller  en alguna categoría, haz clic en el enlace que hay a continuación.

Recursos

Plantillas para libros

https://forums.createspace.com/en/community/docs/DOC-1323

Plantillas para cubiertas:

La herramienta de Amazon que usamos para crear el cuento en formato kindle ebook (Kindle Kids Book Creator):

Dónde subcontratar cualquier servicio que se te ocurra. Escribe en la casilla de texto y te sorprenderás de la cantidad de servicios que existen:

https://www.fiverr.com

Puedes hasta contratar un freelance para determinados trabajos:

https://www.upwork.com/

Un favor, dinos si has empezado

Por favor, si te animas a dar ese primer paso, a plantar esa semilla y consigues llegar hasta el final, dínoslo en los comentarios aquí abajo porque nos harás muy felices y animarás a más gente a unirse a este reto tan maravilloso como dejar de legado un cuento infantil escrito con nuestros hijos. 🙂

 

Sobre los autores del artículo

Somos los papás de Gabriel y Adrián, desde que eran niños nos dimos cuenta que cada vez que les leíamos un cuento quedaban atrapados en la historia y luego en su día a día aplicaban muchas analogías y principios de la misma. Los cuentos pueden ser un canal fantástico para educar a nuestros niños en valores. Tanto es así, que cuando tenían 8 y 5 años de edad les propusimos empezar a dibujar historias. Estas historias se transformaron en un cuento y así hemos ido creando distintos cuentos. Ellos crean las ideas y dibujos. Nosotros nos encargamos de pasar todo eso a cuentos publicados. Así nació el mundo de Gabriel y Adrián, espero que te guste :)

Dejar un comentario

Your email address will not be published. Required fields are marked

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

{"email":"Email address invalid","url":"Website address invalid","required":"Required field missing"}

¡eMPIEZA A EducaR con HISTORIAS Y CUENTOS

 ¡Apúntate a nuestro mundo para estimular y educar en valores con recursos y cuentos!