Cómo se escribe un cuento infantil: 5 mitos falsos

Por Gabriel & Adrián

marzo 24, 2021


Nos llegan correos de mamás y papás preguntándonos cómo nacen los cuentos de Gabriel y Adrián.

Y nos hace mucha gracia ver lo alejados que son las suposiciones de lo que es la realidad.

Hay muchos mitos con los cuentos infantiles. En este artículo hablaremos de algunos de ellos y cómo lo vemos nosotros.

Mito 1. Los cuentos tienen que ser simples.

Sí y no. Los niños son mucho más listos que nosotros pero con menos experiencia. Más plásticos a la hora de aprender, pero tienen menos patrones mentales a la hora de resolver problemas. Y esto originan preguntas muy complejas que nosotros hace mucho tiempo que no nos hemos planteado.

Nuestro hijo pequeño Adrián nos preguntó, ¿qué comen los extraterrestres de otros planetas? Primero los niños, al menos los nuestros, ya dan por hecho la existencia de seres de otros planetas. Pero, ¿qué construcción mental le lleva a preguntar esto?

De esta idea nació el cuento que os explicamos abajo.

Los niños son extremadamente retorcidos en sus historias. De hecho, en los cuentos hemos tenido que simplificar algunas partes para evitar que los cuentos parezcan una enciclopedia explicando cómo se ha llegado hasta ahí.

Otra cosa es que a los niños se les de la oportunidad de expresarse, explayarse y crear historias sin límites. Aquí podríamos ver hasta donde pueden llegar.

Ahora hay videojuegos que simulan los escenarios tan reales que parece una doble vida, un doble universo.

Hace poco uno de nuestros hijos nos preguntó que si las personas que salen en los videojuegos pueden pensar. A partir de aquí imaginad donde acabamos. Desde que si ellos no piensan ahora, si lo pueden hacer alguna vez, que si nosotros estamos dentro de un juego… todo preguntas sencillas para padres normales.

Mito 2. Los cuentos se escriben de tirón.

En nuestro caso no es así. Se escribe un primer borrador de la historia con bocetos. Y luego en distintas iteraciones separadas en el tiempo, pueden pasar hasta un mes entre una y otra, volvemos a la historia, la releemos y los niños cambian detalles, y en otra reunión cambian más detalles… y así sucesivamente hasta cerrar la historia.

Durante un tiempo largo, al primer borrador se le van quitando y añadiendo detalles en función de ocurrencias de los niños y los padres al otro lado intentando convencerles para simplificar el mensaje. Esta suele ser una de nuestras batallas.

Mito 3. Primero se escribe la historia, luego los dibujos.

En nuestro caso es al revés. Primero los niños dibujan distintas piezas.

Y después de muchas iteraciones, borradores, se seleccionan unos pocos y de esos pocos, que ellos eligen, se plasma en texto.

Para echar un ojo:  Cómo aprender las tablas de multiplicar fácil para niños

Pero la creación del cuento, en el caso de Gabriel y Adrián, se realiza mediante dibujos. Lo último, último, es el texto.

De las 32 o 26 ilustraciones finales, hay 50 o más que se quedan por el camino y que jamás ven la luz. Son bifurcaciones de la historia que pierden el sentido o el interés para ellos.

Mito 4. Los niños no han creado esas historias.

En un comentario de Amazon una mamá ponía en duda que los niños hubieran creado estas historias. La mamá se debe pensar que los niños se sientan ordenadamente y escriben, dibujan las historias de un tirón. No funciona así.

Los niños, al menos los nuestros, son caos. Son fuentes de historias, nuestra labor es podar la historia, acortarla, bajarla al planeta Tierra.

Todas las historias de los cuentos han nacido en las cabezas de Gabriel y Adrián pero no nacen de una forma ordenada, sino de ideas que van surgiendo durante un periodo de tiempo y, nosotros como papás, vamos guardando y ordenando. Luego periódicamente nos reunimos delante de la pizarra blanca y debatimos sobre todas las ideas, dibujos guardados y sobre éstos surgen muchas más historias y cuentos de los que podríamos publicar. Al final debemos elegir uno.

De este uno, vuelven a surgir bifurcaciones de la historia con sus bocetos y todo, pero entre todos vamos bajándolo a Tierra, pero las ideas originales, dibujos son de los pequeños. Obviamente, no escriben ellos de tirón la historia con sus dibujos.

Los cuentos son una colección de momentos caóticos y de ideas dispersas que en distintos momentos de debate delante de la pizarra blanca hemos ido dándole orden.

Nosotros hemos grabado muchas de estas sesiones de brainstorming. En muchas nos hemos reído, en otras hemos acabado enfadados porque al final hay que elegir un dibujo y son dos creadores… cosas de hermanos, pero es una actividad enriquecedora donde las haya y que el día de mañana nuestros hijos estarán muy orgullosos. Y además tendrán los recursos audiovisuales para verse en acción.

Mito 5. Los niños no han realizado esos dibujos.

También alguien nos dijo que esos dibujos no eran de los peques. Nosotros pensábamos que era muy, muy obvio. De hecho, la maquetadora de los cuentos, la persona que transforma los bocetos a ilustraciones digitales para llevar a imprenta, tiene estrictas órdenes de mantener los dibujos tal cual.

De hecho, en muchos dibujos de los cuentos veréis que hay imperfecciones en los dibujos sin corregir. Claro que nos dimos cuenta de esas imperfecciones. Daros cuenta que con cada ilustración pasamos horas delante.

Para echar un ojo:  Cómo escribir un cuento infantil para niños

Sin embargo, preferimos mantenerlas tal cual, aunque puedan parecer dibujos toscos o poco refinados, sobre todo si los comparamos con las ilustraciones de otros cuentos que son auténticas obras de arte. Pero éste es el estilo de Gabriel y Adrián, un estilo que no busca ilustraciones de artista, sino que los niños que lean sus cuentos se animen a crear otros porque ven los dibujos como los que hacen ellos, dibujos de niños.

De los comentarios que más nos gustan es cuando nos envían ilustraciones o bocetos de dibujos de niños que se han animado a replicar a Gabriel y Adrián.

Respecto a las imperfecciones, esto se aprecia en los dos primeros cuentos donde ellos eran muy pequeñitos y su precisión con el lápiz no era la actual. En el primer cuento Gabriel tenía 8 años y Adrián 5.

Es cierto que dibujan bien. Como padres que vamos a decir, además van a clases de dibujo desde hace unos años y esto se nota.

Mirad estos son dibujos actuales de Gabriel de modelos que va aprendiendo.

Otros son de manga japonés.

Ya no es el niño de 8 años del primer cuento. Ahora tiene 12 años.

Objetivo

Nuestra idea con este artículo es daros pistas de cómo empezar a crear un cuento con vuestros peques. Empezad con pequeños dibujos, incluso aunque tenga imperfecciones, esto será vuestra marca, vuestro estilo. No os preocupéis.

Los cuentos os van a ayudar a entender mejor a vuestros niños y a educarlos en valores. Mediante la construcción del cuento, ellos interiorizan mucho mejor los valores porque cuanto más se aprende es cuando enseñas a otros.

Nosotros ahora para hablarles de determinados temas, les recordamos escenas de los cuentos para que la «escenifiquen» mucho mejor y entiendan el valor que queremos transmitirles.

Nuestro nuevo cuento

Os presentamos nuestro nuevo cuento «Hijo, la vida es un regalo». Lo podéis conseguir en Amazon o en las librerías.

Os dejamos algunos de los bocetos ya finalizados que forman parte del cuento.

En este cuento trabajamos el valor de la GRATITUD. Todo en esta vida es relativo. Algo que nos cuesta darnos cuenta a todos.

En este cuento Tom, el niño protagonista de todos los cuentos, viaja a distintos planetas donde aprende algo de cada uno de ellos y entiende que todo es relativo. Y de todo podemos dar gracias por lo que tenemos.

Como ya sabréis, si nos seguís, cada uno de nuestros cuentos está enfocado en un valor que trabajamos mediante una historia y actividades.

Esperemos que os guste 😉

Sobre los autores del artículo

Dejar un comentario

Your email address will not be published. Required fields are marked

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

{"email":"Email address invalid","url":"Website address invalid","required":"Required field missing"}

¡eMPIEZA A EducaR con HISTORIAS Y CUENTOS

 ¡Apúntate a nuestro mundo para estimular y educar en valores con recursos y cuentos!