Antes, como padres, cuando íbamos a comprar un juguete teníamos un dilema, no sabíamos qué comprarle porque tiene tantos y además no sabemos con qué criterio comprarle uno. Después de muchos años leyendo y formándonos empezamos a tener un guión o mucho más claras las ideas y este es el motivo de redactar este artículo. Espero que te ayude.
Cuando hay que dividir o clasificar actividades o juegos infantiles, se busca un criterio que pueda facilitar el seguimiento de su realización para poder medir el progreso, pero es difícil encontrar el criterio de selección perfecto. Generalmente usamos la edad, pero clasificar por edades también puede ser un error. Hay niños de una edad con una habilidad determinada o inteligencia mucho más desarrollada que otro de más edad, lo cual puede suponer que uno se aburra y al otro le estrese.
Durante la Revolución Industrial, clasificar a los niños por edades era lo más cómodo para dividirlos por grupos y asignarles clases donde recibían distinta formación. Se trataban a los niños igual que si fuesen productos industriales.
Ya hay escuelas donde los niños están mezclados por edades.
Los niños se diferencian por sus capacidades intelectuales, su género y grupo sociocultural. Los juegos deben adaptarse a las necesidades de los niños, a sus características intelectuales y desarrollo cognitivo, así como su entorno.
Por ejemplo, en países desarrollados imaginarías una escena como ésta: niños jugando descalzos en un río. ¿Dónde están los límites? Los niños siempre buscan jugar con independencia de su entorno. No debemos de ir en contra de la naturaleza de los niños. Al revés, debemos aprovecharlo para estimularlos mediante el juego.
Por tanto, hay que ser prudentes con listas de este tipo donde se clasifica por edad y entorno. Debemos de tener en mente que es una lista progresiva de su desarrollo, que a cada fase se le asigna una edad como media de experiencias previas pero que, en absoluto, es universal para todos los niños.
¿Cómo elegir juguetes para niños y qué hay que tener en cuenta?
Enumeramos una serie de puntos a factores que tenemos que tener en cuenta los padres de cara a jugar con ellos y comprar juguetes:
- No debemos imponerle juguetes, los debe elegir él. Cada niño tiene un ritmo de desarrollo que hay que respetar. Podemos orientar, proponer y ver si le gustan o no. Si no le gusta lo que le proponemos se lo retiramos y cambiamos por otro. Nuestra misión es facilitarle recursos educativos en forma de juegos, actividades, juguetes y retirarle distracciones menos constructivas o juegos que ya domina o tiene consolidadas las habilidades que se pueden desarrollar en el mismo.
- Hay que elegir un juguete teniendo en cuenta el resto que tiene. Debería haber distintos juguetes que desarrollen distintas habilidades para que su maduración evolutiva sea completa, y no haya huecos en alguna de las áreas: juguetes de bloques, musicales, deportivos, lógicos, circuitos de coches, etc.
- A la hora de elegir el juguete, además de qué habilidad queremos desarrollar en el niño, debemos pensar si queremos un juego individual o colectivo.
- Los niños no saben de calidad del material, ni de si es didáctico, ni útil. Sólo quieren jugar. A veces, una caja de cartón les gusta más que un coche con mando a distancia último modelo. Por tanto, no debemos volvernos locos en invertir mucho dinero. Se dice que más del 50% de los juegos que regalamos a los niños, sólo juegan la primera semana después del regalo. Los juguetes más caros no quiere decir que sean con los que más juega.
- No tenemos que saturarlos con juguetes en hitos concretos como su cumpleaños, Papa Noel o el día de Reyes.
- No deben ser sexistas. Si al niño le gusta una cocinita o muñeca, la podéis comprar sin problemas porque es lo que él quiere. Parte de su desarrollo es explorar, probar nuevos juegos y desechar.
- Si muestra rechazo por un juguete, no hay que preocuparse, no es el momento. Se retira y se le ofrece más adelante, en unos meses.
- El mejor juguete que podemos regalar a un niño somos nosotros, los padres. De hecho, hubo una campaña publicitaria de una gran compañía sobre este tema.
Clasificación de juguetes por edades y áreas de desarrollo
Juguetes o actividades para niños menores de un año
Le gustan los juguetes que estimulen las habilidades sensoriales: tacto, oído, vista, por eso le gustan juguetes que emitan sonido, con colores vistosos y con distintas texturas.
- Juguetes musicales como los sonajeros, tambores, panderetas
- Muñecos, peluches. Ayudan a desarrollar el factor emocional y afectivo en los niños, al tener que abrazarlos, darles de comer, dormir con ellos.
- Mordedores para aliviar el dolor de las encías con el nacimiento de los primeros dientes. Estos mordedores también ayudan a desarrollar la coordinación viso-ocular, al tener que coordinar el movimiento de llevarse el mordedor a la boca justo cuando la abre.
- Juguetes de agua donde puedan llenar y vaciar el agua para generar ruido y espuma. Así como juguetes que floten como los barquitos, patitos de goma, submarinistas.
- Juguetes de goma o espuma para que puedan manipularlos desarrollando así la motricidad fina, agudeza táctil.
- Tirar pelotas u objetos rodantes para desarrollar la motricidad.

Actividades o juegos específicos para niños de un año
- Colocar una manta suave en el suelo rodeada de juguetes que estimulen sus habilidades sensoriales. Juguetes que sean vistosos, con distintas texturas, sonoros, incluso o con algún tipo de olor o sabor. Cuanto más grandes mejor. Así el bebé ira a por ellos, debemos forzarle a que se mueva e inicie el movimiento, a que tome conciencia del control de su cuerpo, de cómo lo dirige. Una vez superada esta fase, podemos esconderle los juguetes debajo de la manta, uno dentro de otro si se puede, dentro de una caja, etc para que explore y los busque.
- Situarlos delante de un espejo para que se vean reflejados, esconderlo y volver a mostrarlo.
- Colocar juguetes vistosos y sonoros en la cuna donde los pueda mover pero que no le molesten. El objetivo es que los mueva y compruebe su acción reacción.
- Jugar en la bañera a chapotear o con juguetes que floten.
- Habilidades auditivas: revocar sonidos y comprobar que el bebé sabe orientar la cabeza hacia la fuente emisora.
- Comunicación: ponernos en frente de él o mirándole en la cuna y poner caras ridículas o muecas para forzarle una sonrisa o simplemente para entretenerlo. O cantarle canciones o moverle las manos con juegos. El objetivo es enseñarle a comunicar e interaccionar.
Juguetes o actividades para niños de 1 a 2 años
Durante esta fase hay que estimular las habilidades motrices para que entienda cómo sus acciones repercuten en su entorno.
- Juguetes de apilar con forma geométricas para mejorar la motricidad
- Coches, motos para montarse y empujar
- Pintar con los dedos
- Muñecos
- Rompecabezas que ayudan con la coordinación visual-motora
- Garajes y coches.
- Todos aquellos juguetes que tengan relación con mancharse, manipular, extender, colorear, salpicar donde ellos sientan una un efecto acción reacción.
- Libros con dibujos vistosos, texturas, sonidos.
Juguetes o actividades para niños de 2 a 3 años
Hay que continuar estimulando las habilidades motrices. También es importante empezar a gestionar sus emociones, relaciones sociales y comunicación con otros niños y adultos.
- Jugar con arena en la playa o en el campo
- Juegos de palabras, trabalenguas, adivinanzas
- Actividades como bajar por los toboganes, columpiarse.
- Jugar con la plastilina
- Rompecabezas y puzzles que ayudan con la coordinación visual-motora
- Juguetes de apilar y encajar eligiendo la forma correcta que corresponde con el hueco
- Pintar y dibujar aunque sea haciendo garabatos.
- Teatro con marionetas
- Disfrazarse
- Imitar actividades de adultos: conducir, cocinas, limpiar, arreglar cosas.
- Jugar con instrumentos musicales

Juguetes o actividades para niños de 3 a 5 años
Durante esta fase quieren añadir experiencias con mayor riqueza sensorial de estímulos. Empiezan a expresar sus sentimientos, desarrollan la comunicación entre ellos al empezar a relacionarse y tener que ponerse de acuerdo para jugar. Los juegos cada vez son más sociales.
- Rompecabezas y puzzles que ayudan con la coordinación visual-motora
- Instrumentos musicales
- Juegos simbólicos: cocinas de juguete, puestos de tienda, garajes, etc. Todos aquellos que representen una actividad de adulto.
- Juegos de bloques o mecánicos de atornillar
- Dibujar y pintar en pizarras con tiza o magnéticas
- Objetos para el agua o arena
- Lectura de cuentos
- Disfrazarse
- Montar en bicicletas sin pedales o con pedales pero con cuatro ruedas o patinetes
- Juegos de dominó visuales
- Jugar con muñecos o figuras articuladas que pueden mover brazos o piernas para realizar acciones
- Jugar al teatro bien interpretando un rol o mediante marionetas
Juguetes o actividades para niños de 6 a 8 años
Durante esta fase quieren empezar a parecerse a los adultos, poco a poco empiezan a dejar de imaginar personajes ficticios y jugar con conceptos reales. Los juegos que más les gustan son los sociales, donde pueden jugar con otros niños y relacionarse.
- Realizar experimentos
- Explorar algo desconocido, juegos de linternas
- Empiezan a gustarles los juegos de mesa.
- Juegos deportivos
- Peonzas, trompos, canicas, bolos
- Construir casas y cabañas (juegos simbólicos más evolucionados)
- Coches, camiones, motos
- Juegos de maquillaje y tocador
- Teatros con títeres y marionetas
- Juegos de mesa de razonamiento, estrategia, habilidad, lotería, dibujo
- Bicicletas, patinetes.
- Juegos habilidosos con pelotas, ping pong, diábolos, malabares.
- Juegos eléctricos como los trenes o de carreras.
- Juegos de bloques con alto detalle, modelismo
- Juegos de magia
Juguetes o actividades para niños de 9 a 11 años
Durante esta fase ya empiezan a querer que les trates como un adulto, quieren ser cada vez más independientes.
- Juegos electrónicos en ordenador o tablet, videoconsolas.
- Bicicletas
- Juegos de experimentación: ciencias, geología.
- Coches teledirigidos
- Juegos de mesa donde aplicar lógica, razonamiento y estrategia.
- Juegos de cálculo mental.
- Juegos de bloques pero más complejos, con piezas más pequeñas.
- Juegos de magia
- Cometas
- Puzzles de más de 500 piezas
- Maquetas y modelismo
- Robótica infantil: construir artefactos por ellos mismos que luego puedan ver funcionando
¿Te ha parecido correcta esta clasificación? Si tienes alguna duda o comentario, indícalo aquí abajo.
Muchas gracias por estas recomendaciones de juegos. Me ha gustado mucho el artículo, los pondré en práctica con mis peques