Entrevistamos a un experto en memoria y desarrollo cerebral infantil

Por Papás de Gabriel y Adrián

enero 20, 2021


Os traemos una nueva entrevista con uno de los mayores expertos de la memoria y desarrollo de la inteligencia y potencial cerebral de los niños en España: Álvaro Bilbao .

alvaro-bilbao

Su curriculum autoridad y son impresionantes, doctor en Psicología de la Salud. Se ha formado como neuropsicólogo en el prestigioso Hospital Johns Hopkins (Baltimore) y ha colaborado con la Organización Mundial de la Salud. En la actualidad combina su trabajo como neuropsicólogo del Centro Estatal de Atención al Daño Cerebral (Ministerio de Sanidad) con la divulgación del cuidado del cerebro (labor que desarrolla en diferentes medios de televisión, radio, prensa, así como en empresas y entidades) y la psicoterapia como medio de crecimiento personal.

En 2010 recibió el Premio Cáser a la excelencia en atención a personas con dependencia. Desde 2013 hasta la actualidad se dedica, entre muchas otras cosas, a transmitir sus conocimientos sobre el cerebro del niño y su desarrollo, a través de distintos libros y cursos que indicamos al final de la entrevista,  para que otros padres puedan ver crecer el potencial de sus hijos.

Os dejo con la entrevista.

PRESENTACIÓN

Gracias Álvaro por visitarnos y bienvenido a gabrielyadrian.com. Primero cuéntanos brevemente tu trayectoria pero haciendo énfasis en cómo terminaste siendo un divulgador, con más de 200 conferencias a tus espaldas, dos libros, dos cursos online, etc. ¿Te gusta ayudar desde una perspectiva más docente? ¿Por qué te especializaste en la memoria?

Me especialicé en la memoria por mi trayectoria profesional. Comencé trabajando con niños con amnesia, continué trabajando con personas con Alzheimer incipiente en las que la pérdida de memoria era el signo más característico y actualmente trabajo con muchos pacientes con amnesia en el Centro Estatal de Atención al Daño Cerebral. Siempre intento hacer divulgación de mis conocimientos porque en mi experiencia la información experta ayuda muchísimo a las personas con problema. Les tranquiliza saber lo que tienen que hacer, pero también sentir que hay alguien que entiende sus problemas y se posiciona a su lado en lugar de en frente. Es un modelo muy americano que se va extendiendo cada vez más por Europa.

¿Háblanos de tu experiencia en el prestigioso Hospital Johns Hopkins de EEUU donde te especializaste en alteraciones de memoria?

Mi experiencia en el H. Johns Hopkins fue realmente maravillosa. Es como una parque de atracciones para una persona como yo interesada en la neurociencia. Una de las primeras cosas que tuve que hacer fue diseccionar cerebros de personas que habían fallecido por distintas lesiones cerebrales.  En investigación hay pocos centros en el mundo que se puedan comparar a esta institución y en cuanto a la clínica, contábamos con bastantes recursos, pero sobre todo la experiencia clínica y el saber hacer era lo que caracterizaban a todos los profesionales que allí trabajan. Había oportunidades de observar, aprender, hacer e investigar en cada rincón. Llegaba a casa con dolor de cabeza de lo mucho que mi cerebro estaba aprendiendo cada día.

¿Si se pueden contar, qué casos de tu historial te han llamado especialmente la atención?

El primero que vi, fue un hombre que acudía a urgencias para una evaluación después de haber asesinado a su madre unos pocos días antes. El medía 1,95 y tenía 45 años y un gorro de cowboy, yo tenía 24 años, una bata y un boli. Me asusté mucho, creo que él me tranquilizó a mi. También recuerdo un joven que tenía 16 años y que había asesinado a su padre porque muchas noches iba a su cuarto a abusar sexualmente de él. Le juzgaron como un adulto y le condenaron a diez años de prisión. La primera noche en la cárcel se intentó suicidar porque no quería que la mañana siguiente le violaran. Se llamaba Michael y nunca le podré olvidar porque no supe ayudarle. Posiblemente él fue una de las razones que me moviera de la psicología clínica a la neuropsicología, aunque luego volví. Después de estos dos casos ha habido muchos casos en los que si he sabido ayudar a la gente incluso en muchas ocasiones después de que otros profesionales hubieran tirado la toalla. Estos otros casos han sido mucho más satisfactorios, pero en todos he aprendido algo.

APRENDIZAJE, INTELIGENCIA Y MEMORIA

¿La inteligencia y la memoria se pueden entrenar o desarrollar a cualquier edad?

Sí, sin lugar a dudas. Todas las personas tenemos capacidad de aprender cosas nuevas, se trata simplemente de crear nuevas conexiones y estar expuesto a situaciones novedosas. Lo comprobamos cada día en nuestro centro de rehabilitación las personas de 50 años se recuperan casi tan bien como las de 15. De la misma manera hay estudios que demuestran que entrenar la memoria de personas con Alzheimer para tareas específicas como vestirse, ir al supermercado o lavar su ropa les permite mantener esas capacidades por mucho más tiempo.

¿Qué recomiendas para mejorar la memoria?

Lo más importante es tener deseo de aprender. Sin emoción el cerebro aprende relativamente mal. El chico que no le interesan sus estudios, la profesional que no cree en un nuevo método para hacer su trabajo o el hombre convencido que nunca aprenderá a bailar salsa con su mujer difícilemente encontrarán el éxito en el aprendizaje. Si la persona está bien motivada el siguiente consejo es prestar atención plena. Cuando ponemos todo nuestro interés nuestro cerebro aprende mejor. El siguiente paso es desarrollar técnicas para aprender que es parte de lo que yo enseño en mi curso. Una cosa importante es que las personas que han aprendido más cosas a lo largo de su vida aprenden más rápido. Es el fenómeno aprender a aprender. Su cerebro desarrolla  estrategias más rápidas para aprender por lo que disfruta y lo hace con facilidad.

¿Háblanos un poco de tus libros y cursos sobre la memoria? (Abajo incluyo los enlaces)

He escrito dos libros sobre la memoria y el cuidado del cerebro. El primero se llama “Me falla la memoria”  Editorial RBA y está dirigido a personas que comienzan a experimentar problemas de memoria y que pueden estar preocupadas por la posibilidad de desarrollar Alzheimer u otro trastorno de la memoria. Es un libro muy claro y completo con ideas y recomendaciones prácticas para saber qué fallos de memoria son más significativos y cuando, por ejemplo debemos ir a ver a un especialista. El segundo libro se llama “Cuida tu cerebro” Editorial Plataforma y trata sobre todas las evidencias de las que disponemos acerca de cómo cuidar el cerebro para ayudarle a envejecer bien, pero también para disfrutar de él durante toda la vida. Es un libro que me gusta mucho porque recoge ideas sencillas, con ejemplos y busca motivar a la persona por tomar interés en cuidar su cerebro.

Para echar un ojo:  Cómo usar el ábaco para sumar y restar con niños

Hace un año más o menos decidí plasmar todos mis conocimientos englobados en estos dos libros en un curso sobre la memoria y el cuidado del cerebro que pudiera ayudar a las personas a aprender a entrenar su memoria con eficacia y cuidar su cerebro. Es un curso muy completo con 30 clases en las que vamos abordando tema por tema el funcionamiento de la memoria y ejercitando los distintos tipos de memoria. A diferencia de un programa tipo Brain training el objetivo de el curso es que el estudiante conozca la memoria y pueda practicar con situaciones de la vida real.

Nos sentimos cómodos con la rutina ¿No crees que nos estamos acostumbrando demasiado a seguir procesos ya establecidos?

Si, sabemos que aproximadamente el 90% de los pensamientos que tengamos hoy son pensamientos que tuvimos ayer y los de ayer son un 90% iguales a los de antes de ayer y así sucesivamente. En cierto sentido parece una manera de desperdiciar los días. Está claro que nuestro cerebro necesita cierta rutina para poder ocuparse de tareas más complejas como las que muchas veces podemos acometer en el propio trabajo, pero lo ideal para nuestro cerebro sería trabajar un poco menos e introducir la innovación en nuestra propia vida.

¿Al poder fotografiar, anotar, grabar, consultar en internet nuestra memoria se está empobreciendo o nos estamos especializando en otras facetas para adaptarnos a estas nuevas tecnologías? ¿Estamos cambiando unas habilidades por otras o las estamos degradando?

Pues lo que sabemos es que la memoria de una persona que utiliza el ordenador o el smartphone a diario ha cambiado un poco respecto a su misma memoria antes de introducir la tecnología. Antes nos teníamos que acordar de teléfonos, direcciones y, sin embargo, ahora tendemos a recordar mejor el lugar o carpeta del escritorio donde tenemos guardada la información. En este sentido hemos pasado de una memoria más declarativa y verbal a una más implícita y espacial.

También estamos comprobando que las personas que utilizan Facebook para narrar su vida, más allá de los estudios que digan que son más o menos narcisistas, tienen mejor memoria episódica, es decir, son capaces de recordar las actividades que han realizado en el último año mejor que aquellos que no lo hacían. Creo que las nuevas tecnologías aportan grandes ventajas si se utilizan bien y en la vida adulta; su papel en el desarrollo intelectual del niño está más en entredicho.

CÓMO POTENCIAR Y ESTIMULAR LA INTELIGENCIA DE LOS NIÑOS

¿Qué consecuencias crees que puede tener una sociedad donde cada vez es más frecuente que ambos padres trabajen y tengan poco tiempo para estar con los hijos?

Es una suerte que tanto padres como madres puedan trabajar y en el desarrollo y aprendizaje de roles en el niño, sin duda, es una ventaja. Sin embargo, como muchas cosas en la vida todo tiene sus pros y sus contras. De cara al desarrollo del niño es muy importante que los padres estén muy presentes y les ayuden en su desarrollo afectivo e intelectual.

Ante la mayoría de los padres que intentan la jornada laboral, ¿qué actividades nos recomiendas realizar para tener momentos de mejor calidad para paliar, en la medida de lo posible, nuestra falta de tiempo?

La cantidad de tiempo que los padres pasan con los hijos es importante, pero sobre todo lo es la calidad. Esa calidad se consigue a través de gestos sencillos, como poner el móvil en silencio mientras comemos o jugamos con nuestros hijos contarles nuestras cosas para que ellos quieran compartir las suyas y también ser capaces de tumbarnos en el suelo a jugar con ellos, en lugar de enchufarles al televisor o a la Tablet. También podemos pedir su colaboración, pedirles, simplemente, que nos ayuden a doblar la ropa o preparar la cena, les puede encantar y aportar a ambos un rato de compañía y estimulación afectiva e intelectual. Aunque pasemos parte del día fuera de casa siempre hay tiempo al final del día para leer un cuento con ellos o pensar en un proyecto que queramos hacer juntos el fin de semana.

He leído en alguna entrevista que no eres muy partidario de las nuevas tecnologías antes de los 10 años, ¿por qué?

La verdad es que me sorprende la repercusión que algunas de mis declaraciones despiertan en algunas las personas. Intento transmitir lo que sabemos acerca del cerebro. Una cosa que tengo clara es que el cerebro no funciona como el vecino de abajo piensa ni como nuestra cuñada querría sino que funciona como funciona.

En este sentido la estimulación rápida de los videojuegos, muchas de las aplicaciones para móviles pensadas para esas edades no benefician el desarrollo intelectual del niño. Posiblemente ayuden a hacer su cerebro más rápido, pero le hacen a su vez más impaciente y necesitado de estímulos constantes. A los niños que pasan más tiempo delante de las nuevas tecnologías son más proclives a sufrir déficit de atención, fracaso escolar, obesidad infantil y alteraciones de comportamiento. No es que la tecnología sea mala, pero tener enchufado al niño durante largos periodos a ella seguro que no es positivo.

¿Los juegos educativos de las tabletas como emparejar parejas, memoria fotográfica los recomiendas?

Creo que siempre hay alternativas en la vida real mejor. Para niños pequeños todos estos juegos se pueden hacer con materiales hechos en casa o con el empleo de juguetes tradicionales. Está comprobado que los niños que aprenden y se estimulan con objetos reales que puedan palpar y manipular aprenden mejor. Hay un libro muy interesante que se llama Educar en la realidad (Editorial Plataforma) en la que su autora Catherine Lécuyer explora este tema. Personalmente en la rehabilitación de personas con daño cerebral siempre utilizo situaciones reales porque sabemos que son más efectivas que las digitales. Por lo menos hasta que se demuestre lo contrario.

¿Qué opinas sobre las actividades extraescolares? ¿Qué actividades realizan tus hijos por coger alguna idea?

Pues yo recomiendo que hagan pocas o ninguna. Yo tengo tres hijos de 2, 3 y 5 años. El de cinco años este año ha querido apuntarse a esgrima que ofrecían en su colegio, lo ha pedido y elegido él (y que conste que es un colegio público). La mediana le encanta el baile y al igual que su hermano va una tarde a la semana. La pequeña no hace nada. El resto de los días damos paseos, juegan tranquilamente y descansan del día de cole. En cuanto a idiomas no hemos hecho nada todavía. Cuando ven películas intentamos que lo hagan en inglés, pero nada más. Damos más peso a su educación emocional.

Para echar un ojo:  Estimular inteligencia lógica del niño con los atributos de los bloques lógicos

¿Qué opinas sobre las actividades clásicas y sencillas  como la música, teatro, dibujo, cuenta cuentos?

¡ Todas esas actividades son geniales! El teatro ayuda a desarrollar la memoria, la cognición social, la conciencia corporal. La música es muy positiva en el desarrollo de la memoria, la capacidad de aprendizaje y la sensibilidad. El dibujo ayuda a desarrollar el razonamiento intuitivo, las funciones visoespaciales y la organización. A veces nos volvemos un poco locos con introducir cosas muy nuevas. Creo que la oportunidad de aprender se encuentra en la motivación del propio niño y en la capacidad del adulto de desarrollar las oportunidades de aprendizaje que se presenten.

En tu libro “El cerebro del niño explicado a los padres”, el cual recomiendo encarecidamente a cualquier padre,  no eres muy favorable de ese tipo de juegos tipo brainstorming que estimulan el cerebro de los niños. ¿No tienen ningún tipo de impacto positivo este tipo de ejercicios?

Todavía faltan evidencias al respecto, pero como comentaba hace un par de preguntas, sabemos que cualquier actividad realizada en el entorno real se interioriza mejor por parte del niño que una actividad digital. Los juegos y actividades están pensadas para motivar y enganchar al niño, pero yo siempre echo de menos en estas actividades la propia motivación e interés del niño. ¿Por qué hoy en día todo nos tiene que enganchar? ¿Cuando nuestros hijos en el futuro tengan una pareja…la tendrán que estar entreteniendo todo el rato? ¿Le pedirán que su pareja les entretenga y estimule constantemente? Creo que todo en su justa medida es positivo. El problema es que vayas donde vayas ves niños que se duermen mirando el iPad, niños que no saben estar quietos en el coche si no les ponemos los dibujos, niños que no comen hasta que su madre no saca el móvil. Ahí es cuando aparecen los problemas. Creo que la tecnología es un gran avance, pero no nos damos cuenta que a veces perdemos la cabeza.

Antes se decía que la inteligencia venía determinada por la genética, luego se han ido añadiendo nuevos factores, incluso ahora hay una corriente en que indica que es plástica y que puede evolucionar incluso en edades adultas. ¿Es posible que estemos partiendo de premisas falsas? Una de las pocas certezas que existen y se mantienen a lo largo del tiempo es que los primeros seis años son clave en el aprendizaje del niño, ¿no?

Creo que la inteligencia puede variar y modificarse durante toda la vida. Sobre todo si trabajamos con componentes relativamente vírgenes o no trabajados como puede ser la inteligencia emocional, la metacognición (el conocimiento de nuestras propias habilidades). Otros factores en la inteligencia son más estables, pero creo que es una visión sólo parcial. Sin embargo, lo que sí sabemos es que si durante los primeros seis años de vida, no ha habido un buen vínculo emocional un desarrollo del lenguaje adecuado o unas buenas bases de comunicación y aprendizaje el resto puede estar comprometido. Eso no quiere decir que no se pueda ayudar a una persona que tuvo una infancia difícil o que no se pueda mejorar a cualquier edad, pero los primeros años son, sin duda, clave en el desarrollo emocional e intelectual.

¿Podemos influir los padres de alguna forma en el desarrollo de las capacidades de aprendizaje de los niños ó sólo vale con confiar en su potencial? En caso afirmativo, ¿cómo les podemos ayudar?

Sin lugar a dudas. Hay muchos estudios que demuestran que distintas formas de comunicarnos con nuestros hijos influye en el desarrollo del lenguaje, la memoria, la confianza, la concentración y otras habilidades como el autocontrol o la capacidad creativa también se ven influenciadas por las actitudes de los padres. En el fondo cuando un padre lleva a un niño a un logopeda a un psicólogo o un neuropsicólogo estos profesionales no hacen nada mágico simplemente se comunican con el niño y le dan una serie de pautas y feedback que ayuda al niño a reconectar su cerebro. Con unos conocimientos básicos acerca del funcionamiento del cerebro del niño todos los padres pueden ayudar mucho a sus hijos.

Y ya por terminar y cerrar de forma más distendida, mi mujer me riñe mucho por hacer mucho el tonto con mis hijos, perseguirles con el almohadón, jugar al escondite, poner vocecitas, en casa somos muy teatreros. Según he leído en tu libro tampoco está mal, ¿no?

Ja,ja,ja… Jugar con los niños, divertirse con ellos es una manera estupenda de generar en ellos confianza, vínculos positivos y enseñarles a disfrutar de la vida. Los estudios recientes indican que los adultos que son más capaces de jugar son más felices, por lo que educarles con juegos y contacto físico es una manera muy bonita de ayudarles a crecer y crecer con ellos. Seguro que tu mujer quiere velar por el orden en ciertas situaciones en las que los límites y las normas son importantes. Creo que ahí está el punto más difícil de la educación; encontrar un buen equilibrio.

Muchas gracias Álvaro por el tiempo que nos has dedicado. Como cierre, despedirte con el consejo que recibiste hace muchos años y que cuentas en el libro “El cerebro del niño explicado a los padres”:

Con los hijos, el tiempo pasa, y solo pasa una vez. Lo que dejes de hacer ahora no volverá. Lo perderás para siempre.

CURSOS ONLINE

Actualmente Álvaro Bilbao tiene dos cursos online publicados en Udemy (la conocida plataforma online de cursos): «Entrena tu cerebro con eficacia» y «El cerebro del niño explicado a los padres». 

Aparte nuestra recomendación y del extraordinario curriculum de Álvaro Bilbao, sus cursos están avalados por el alto número de estudiantes inscritos y sus buenas valoraciones.

ENTRENA TU CEREBRO CON EFICACIA

El curso más completo en español sobre entrenamiento y cuidado de la memoria. Son muchas las personas que entrenan sus memorias a diario. Lo que no saben es que los ejercicios que realizan no son eficaces para mejorar su memoria. En este curso elaborado e impartido por el experto en memoria Álvaro Bilbao, vas a poder aprender y practicar las técnicas y ejercicios más eficaces para mejorar tu memoria.

URL del curso: http://bit.ly/1OJXitV

EL CEREBRO DEL NIÑO EXPLICADO A LOS PADRES

URL del curso:  http://bit.ly/1lo4I9G

Nota: Los cursos contienen enlaces de afiliados

LIBROS

El Cerebro Del Niño Explicado A Los Padres

(A día de hoy está el nº1 en lo más vendido categoría Educación en Amazon.es)

Me falla la memoria

Nota: Los libros contienen enlaces de afiliados

APARICIONES

Entrevista en TVE con Álvaro Bilbao sobre cómo cuidar nuestro cerebro

Ponencia de Álvaro Bilbao en Gestionando Hijos Barcelona

Sobre los autores del artículo

Somos los papás de Gabriel y Adrián, desde que eran niños nos dimos cuenta que cada vez que les leíamos un cuento quedaban atrapados en la historia y luego en su día a día aplicaban muchas analogías y principios de la misma. Los cuentos pueden ser un canal fantástico para educar a nuestros niños en valores. Tanto es así, que cuando tenían 8 y 5 años de edad les propusimos empezar a dibujar historias. Estas historias se transformaron en un cuento y así hemos ido creando distintos cuentos. Ellos crean las ideas y dibujos. Nosotros nos encargamos de pasar todo eso a cuentos publicados. Así nació el mundo de Gabriel y Adrián, espero que te guste :)

Dejar un comentario

Your email address will not be published. Required fields are marked

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

{"email":"Email address invalid","url":"Website address invalid","required":"Required field missing"}

¡eMPIEZA A EducaR con HISTORIAS Y CUENTOS

 ¡Apúntate a nuestro mundo para estimular y educar en valores con recursos y cuentos!