¿Cómo podemos saber qué juegos son los más apropiados para mi hijo?
Para que los padres sepamos qué juegos o juguetes corresponden con la edad de nuestro hijo, debemos fijarnos en su desarrollo evolutivo. Habrá unos juegos más apropiados que otros para cada fase. Estos juegos o juguetes deben orientarse para ayudar a los niños a estimular su potencial y aprendizaje. Te invito a leer este articulo en el cual conocerás todo esto mediante las Etapas de Piaget y los Juegos.
A cada rango de edad le corresponde una fase que no puede saltarse, es necesaria pasarla para avanzar a la siguiente. En relación al juego en la infancia y el número de fases existen muchas teorías pero la más conocida es la de Jean Piaget (1896-1980). Fue uno de los psicólogos y biólogos más famosos por su aportación al estudio de la infancia. Sostenía que la dificultad de los juegos va en concordancia con el desarrollo de su inteligencia.
Piaget no distinguía, ni dividía la inteligencia en varias como posteriormente han hecho otros. Sus teorías han tenido una amplia repercusión en investigaciones posteriores sobre la infancia, fue un precursor y uno de los dominantes. Piaget observó a sus propios hijos con gran detalle, cómo jugaban, cómo progresaban, qué intereses tenían y cómo iban transformándose.
Según Piaget el niño tiene que jugar porque la realidad le desborda, no puede interactuar, le falta información a los niños para poder procesarla y, por tanto, crean la suya en función de los conocimientos que van adquiriendo.
¿Cómo los niños se adaptan a la realidad?
Piaget proponía tres formas que tenían los niños para adaptarse a la realidad: asimilación, acomodación y equilibración.
- Asimilación: el niño se adapta a su entorno externo y recibe experiencias de éste. Va encajando sus conocimientos anteriores con los presentes. Recoge conocimiento.
- Acomodación: para dar cabida a las experiencias externas, el niño modifica su estructura interna de pensamiento u organización cognitiva como respuesta al cambio externo.
- Equilibración: como su nombre indica equilibra las dos anteriores. Hasta que no ha acomodado correctamente lo asimilado antes, no inicia el proceso de asimilación de nuevo. Es como una máquina de procesar, no ingiere nada, sin haberlo procesado antes. Este proceso de aprendizaje lo va realizando en iteraciones.
Conociendo estas tres formas, podremos entender por qué se dividen así las etapas infantiles y cómo el niño va pasando de una etapa a otra, asimilando, acomodando y equilibrando y vuelta a empezar.
Las cuatro etapas de Piaget
Jean Piaget dividió las fases de su desarrollo cognitivo o inteligencia en cuatro:
- Fase sensoriomotora (los 2 primeros años)
- Fase preoperacional (de los 2 a los 6 años)
- Fase de las operaciones concretas (de los 6 a los 12 años)
- Fase de las operaciones formales (a partir de los 12 años)

Tipos de juegos que corresponden con cada etapa
Desde los | Etapa de desarrollo | Tipos de juegos |
---|---|---|
0 años | Sensoriomotor | Funcional/construcción |
2 años | Preoperacional | Simbólico/construcción |
6 años | Operacional concreto | Reglado/construcción |
12 años | Operacional formal | Reglado/construcción |
Fase Sensoriomotora
La única foma que tiene el niño de relacionarse con su entorno es a través de las percepciones físicas que recibe y su habilidad motora para interaccionar con ellas. Durante esta fase, a los niños les gusta manipular objetos, pero no entienden que sigan existiendo aunque se escapen del alcance de su vista. Para ellos un objeto que no ven, no existe. Se distinguen estas fases.
Primer mes
Se aprecian los reflejos del bebé, movimientos automáticos a los que responde ante un estímulo externo. Desaparecen poco a poco a medida que aprende a controlar sus músculos. Por ejemplo entre estos movimientos podemos apreciar: el de la búsqueda, si le tocas en la comisura de la boca, tiende a girarse hacia ese lado. El de la marcha o intento de andar, si lo pones de pie sujetándolo de tal forma que apoye los pies, intenta dar pasos como si quisiera caminar. El de la succión.
Desde el segundo mes hasta el cuarto
El bebé repite conductas que va aprendiendo. Por ejemplo, si meterse el dedo en al boca le gusta, lo repite constantemente. El bebé va adquiriendo nuevas habilidades motoras que se centran en manos y antebrazos.
Desde el quinto hasta el octavo mes
Empieza a adquirir coordinación visión-presión, ver y apretar todo aquello que agarra. Le gusta manipular los objetos y escuchar los sonidos que emiten para explorar su entorno. Le encantan los juegos corporales como ponerse el pie en la boca, meterse la mano.
Desde el noveno hasta el primer año
Desarrolla el concepto de intención, realiza acciones para conseguir algo, un propósito. Le gusta que le escondas cosas y las encuentre.
Desde el primer año hasta el año y medio
Le sigue gustando explorar. Por ejemplo, tira una objeto lejos y le gusta buscarlo hasta encontrarlo.
Desde el año y medio hasta los dos años
A partir de este momento ya es consciente que las cosas que no ve, o no están al alcance de sus sentidos, existen. Que no han desaparecido. Ya no sufre tanto si los papás se marchan, porque sabe que siguen estando ahí.
Fase preoperacional
Esta fase comprende desde los 2 a los 7 años. Durante esta fase creen que los objetos inanimados tienen los mismos sentimientos y percepciones que ellos. Esta fase es característica por el egocentrismo y la fantasía con la que ven todo. Sus estructuras mentales se van desarrollando y ya son capaces de asociar imágenes u objetos a significados distintos del que tienen. Por ejemplo, pueden coger una caja y pensar que tienen un coche. Es lo que se llama el juego simbólico o de ficción.
Desde los dos a los tres años
Da vida a todo lo que le rodea, arrastra una caja pensando que es un coche, corta el pelo a sus muñecos, les da de comer, los viste.
Desde los tres a los cuatro años
Es la etapa donde se inventa amigos imaginarios con los que juega con roles más complejos que las anteriores etapas, donde sólo era vestirlos o darles de comer.
De los 4 a los 6 años
Pasa del juego simbólico a juegos imaginarios de grupo, colectivos.
Fase de las operaciones concretas
Se llama operaciones concretas porque empiezan a aplicar la lógica a sus situaciones cotidianas pero con las limitaciones que todavía tienen, ya que estos razonamientos tienen que estar centrados en el presente, no saben futurizar o realizar operaciones ahora para conseguir una recompensa futura. A partir de los 6 años ya tienen un elevado nivel de comprensión, de causalidad, razonan correctamente tanto de forma inductiva y deductiva, entienden efecto y causa.
De los 6 a los 7 años
En esta fase los niños empiezan a replicar la realidad en sus juegos, construyen coches, barcos, cocinas, etc. En esta fase a los niños les empiezan a gustar los juegos de bloques o construcción, las casas de muñecas, los puestos de tiendas, etc.
De los 7 a los 8 años
Los niños que empezaron con los juegos de bloques y construcción de forma sencillas, empiezan a realizar construcciones más complejas: aumentando el número de pisos de las casas, creando estructuras basadas en pilares, construcciones en equilibrio, etc.
También empiezan a interesarse por los juegos de reglas, es el siguiente paso después de los bloques.
Los juegos individuales ya pasan a ser colectivos. Los niños ya buscan a otros para que el juego sea más social, suelen ser juegos colectivos donde existen unas reglas.
Los niños ya son capaces de identificar distintas perspectivas de cada situación del juego, adivinar que va a ocurrir teniendo en cuenta patrones, según su experiencia o intuición. Los juegos de regla pueden ser de de deporte, mesa, circuitos, habilidad.
De los 8 a los 9 años
Empiezan a gustarle los juegos de mesa con reglas. Y nace también su competitividad para querer ganar siempre.
De los 9 a los 10 años
Sobre todo los niños se vuelven más competitivos. Empiezan a darle mucha importancia a la victoria en los juegos deportivos principalmente. También a esta edad se deben interesar por la lectura. Es la edad dónde debería fomentarse.
De los 10 a los 12 años
A los niños les gusta las construcciones complejas, con mecánica, maquetas y el deporte. A las niñas les gusta más los juegos que replican la vida real y social.
Los niños empiezan a tener sus grupos de amigos bastante cerrados, a diferencia, de etapas anteriores.
Fase operaciones formales (de 12 en adelante)
Es la última fase del desarrollo cognitivo, los niños adquieren una visión más abstracta y conceptual de su universo, aplican el razonamiento para crear analogías y patrones de comportamiento. Son capaces de crear conjeturas, probabilidades, casuísticas para solucionar un problema. Su habilidad para argumentar y debatir ya está desarrollada. A veces, los padres se ven sorprendidos por el desarrollo de esta habilidad, ya que no estaban acostumbrados a qué sus hijos les argumentasen con razonamientos lógicos desde su punto de vista.
En esta etapa destacan más los juegos de grupo con reglas complejas, aquellos que requieran aplicar la lógica, análisis metódico y estrategia. Esta fase está más cerca de la adolescencia, que de la infancia. Crean sus propios dogmas de pensamiento, modelos sociales y filosofías de vida. Según Piaget los juegos de reglas son la actividad lúdica del ser socializado. En esta etapa siguen estando presentes las fases del juego funcionales, simbólicas y de construcción pero de una forma más compleja.
Destacan los juegos de deporte, de mesa complejos, estrategia. Ahora con las nuevas tecnologías empiezan a crear sus propios grupos de amigos (facebook, whatsup, etc.)
¿Te encaja esta descripción de etapas con las actividades que realiza tu hijo?
me parece muy interesante conocer la guia del futuro
Muchas gracias
La verdad me fascinó mucho y si me sirvió de ayuda para mi exposición y como padres nos ayudará mas para poder corregir o ayudar a nuestros hijos.
Gracias Marleni, Piaget ha sido de las personas más influyentes en la educación infantil
Los juguetes de hoy en día son bastante diferentes. Celulares, nocivos o benéficos en el proceso de aprendizaje? hoy en día diferentes teorías neurocientíficas han mostrado habilidades cognitivas diferentes con el uso de estas tics…
Hola Oscar, hay opiniones para todos los gustos. Yo creo que tampoco hay que prohibirlos totalmente, tienen ventajas en las que podemos apoyarnos.
Buenos días me parece buen a la información, me gustaría utilizarla en mi tesis pero para esto necesito saber la fecha de publicación por favor
gabrielyadrian.com
Estimados: me gustó la iniciativa que han tenido pero como docente debo dejar aquí un comentario sobre "A los niños les gusta las construcciones complejas, con mecánica, maquetas y el deporte. A las niñas les gusta más los juegos que replican la vida real y social."
Esto no es algo determinado biológicamente sino una construcción social. Por lo tanto, colocarlo aquí como un determinismo biológico (una de las críticas a la teoría de Piaget) es un gravísimo error, sobre todo en pleno siglo XXI en el que ya superamos este tipo de paradigma.
Vygotsky, otro gran teórico de la educación, aporta con su teoría que la formación de los niños se da en contextos sociales. Si insistimos en continuar asumiendo que a los niños les gustan las construcciones complejas mientras que a las niñas les gusta imitar, seguiremos cercenando la posibilidad de futuras científicas, arquitectas, ingenieras. etc.
Por favor, no lo tomen como un ataque sino como una crítica constructiva.
Saludos.
Hola Fran, no lo tomamos como un ataque, pero nos ha molestado que no lo plantees como una opinión más de tantas que recibimos, sino como un dogma o verdad absoluta cuando dices «…gravísimo error, sobre todo en pleno siglo XXI…».
Esto es un post sobre la TEoría de Piaget y nos limitamos a reproducir sus ideas. Pero abajo te damos nuestra opinión, como la tuya.
Claro que los sexos están siendo condicionados por determinantes sociales.
Pero también la morfología del cerebro de ambos sexos es distinta.
Es muy complicado quitar de la ecuación ambos términos y comprobar cuál fue el detonante del otro. ¿Qué fue antes el huevo o la gallina?
De niños me gustaban las matemáticas y la física pero en la Universidad empezaron a incluir en las ecuaciones la fricción con el aire, ahora a calcular la densidad, el rozamiento con el suelo y otras variables más complejas. Me gustaban más antes cuando la ecuación era más sencilla, cuando era casi igual.
Aquello dejó de gustarme tanto. Me gustaba más cuando era más simple, más sencillo. La gente compra lo simple, lo sencillo, no le gusta lo complejo.
Y el mundo es complejo, pero las ideas y opiniones pueden ser simples porque no existen, son ideas.
En pleno siglo XXI, con el determinante social minorado notablemente, los porcentajes se deberían haber equiparado en la misma proporción en ambos sexos en las Universidades. No ha ocurrido. Ni está ocurriendo. ¿Hasta cuándo seguiremos echando la culpa al determinismo social? ¿Hasta el siglo XXII? ¿En qué fecha podremos quitar de la ecuación esta variable para que sea aséptica a condicionantes sociales?
Igual hay un componente biológico que pesa también. Nadie tenemos todos los datos, por tanto, solo nos podemos limitar a opinar.
Nosotros tampoco tenemos la verdad absoluta, solo podemos opinar igual que tú, pero no mostrar ningún tipo de superioridad moral porque entonces tiramos por tierra precisamente lo que queremos realzar, la igualdad, o evitar, la superioridad en cualquier ámbito.
Por otro lado, este post nos genera muchos comentarios que hemos eliminado porque hay gente muy cargada emocionalmente y no queremos polémica. Por tanto, no descartes que un día no esté o hayamos modificado lo que decía Piaget para contentar a todos, si es que esto es posible…
Un saludo.
Hola! como estan? Increible articulo chicos, los felicito! Estaba buscando info no tan técnica pero a la vez fehaciente. Piaget + la experiencia parental: genial!. Gracias
Muchas gracias!!!
Sinceramente, les felicito porque más allá de su afición por el arte literario, rescato, su compromiso en darle seguimiento y continuidad, a la formación integral de sus hijos. Felicitaciones. Elmer Ramírez Chaves San José Costa Rica.