Cómo los juegos pueden ayudar a corregir problemas de aprendizaje

Por Papás de Gabriel y Adrián

enero 20, 2021


El 20 de noviembre de 1959 el juego fue considerado un derecho para los niños según las Naciones Unidas.

Los padres subestimamos el poder y la importancia del juego para detectar y corregir posibles problemas en el desarrollo del potencial del niño o posibles problemas de lenguaje, aprendizaje, concentración, déficit de atención, dislexia, autismo y muchos otros más. El juego ayuda a favorecer el crecimiento, construir la personalidad y entrena la libertad de elección del niño.

Para que entiendas cómo el juego puede ayudar a los niños, te vamos a mostrar ejemplos de juegos conocidos por todos, los juegos en sí no van a ser ninguna novedad. Lo importante es que te quedes con la idea de cómo debes aplicarlos y en qué situaciones o qué indicadores estás observando. Lo importante no es el juego en sí, sino el desarrollo de las variables o indicadores que estás observando en los niños.

Jean Piaget, uno de los mayores expertos en el estudio del juego en la infancia, destacaba la importancia del juego en la creación del conocimiento del niño.

Según Winnicott, célebre pediatra y psiquiatra, el juego es la raíz y base para crear y utilizar símbolos y ser una de las mejores herramientas de diagnóstica y detección de problemas.

Vygotski, psicólogo destacado mundial en la psicología del desarrollo, el juego ayuda a conceptualizar la realidad, a la abstracción de ideas, simbolización y a adquirir destrezas para desarrollar competencias sociales, culturales, artísticas, creativas, motrices, de comunicación, cognición y emocional.

Varios investigadores publicaron en la revista Mind, Brain and Education que los juegos con bloques de construcción ayudan a los niños en el futuro a aprender mejor las matemáticas, disciplinas científicas y tecnológicas.

 

El ámbito del beneficio de los juegos es pleno, practicamente cubre todo el potencial del niño: el cognitivo, intrapersonal, emocional, físico, sensorial, comunicación..etc.

Pero en este artículos, nos vamos a centrar en juegos que solucionen los problemas más comunes.

Para cada problema de desarrollo vamos a enumerar una pequeña muestra de juegos para que puedas ver el potencial que esconde cada uno de ellos.

Autoestima y confianza en los niños

Es muy común achacar problemas a causas cognitivas, trastornos por déficit de atención, problemas de pronunciación y muchos otros más, cuando el problema de fondo del niño es la autoestima o, disfrazado de otra forma, el querer llamar la atención.

autoestima

Vamos con varios ejemplos:

  • Muchos problemas de pronunciación pueden derivar de que el niño no quiere avanzar de fase y sigue pronunciando como si fuera un bebé porque quiere seguir recibiendo los afectos de los padres y tiene miedo de que al pasar de fase de bebé a niño los pueda perder. En estos casos, es muy importante reforzar su autoestima y nuestro cariño y confianza en él.
  • Lo mismo ocurre con algunos casos de niños con problemas de socialización o encontrar amigos. Suele ocurrir que estos niños han sido víctimas de alguna burla en algún juego o actividad en el pasado y su autoestima ha quedado lastimada. Entonces para evitar esta situación, evitan jugar con otros niños pensando que les va a ocurrir igual.
  • Otros problemas de comportamiento son derivados de querer llamar la atención portándose mal, hacer lo contrario de lo que dicen sus padres porque para ellos lo importante es que se hable de ellos, aunque sea para mal. Los niños no toleran la indiferencia, por eso, muchos de ellos prefieren portarse mal y llamar la atención de los padres, que resignarse. Cuando un niño quiere llamar la atención, incluso nos ocurre a los adultos, es porque no se sienten satisfechos con el cariño recibido y quiere más. O no se sienten agradecidos por lo recibido de los demás.

Entonces, lo que hacen los niños, incluso adultos, es buscarlo llamando la atención para provocar ese encuentro. Aunque, en ocasiones, sea para mal o enfado de los padres.

Es muy importante llenar la vasija de cariño, gratitud de nuestros hijos. Hay niños con distintos volúmenes de vasija, hay unos que con muy poquito, no necesitan más refuerzo de autoestima, cariño y gratitud y otros que esa vasija es enorme y cuesta llenarla. Nuestro trabajo será reducir el tamaño de la vasija pero, durante el camino hasta conseguirlo, deberemos tener cuidado con llenarla para ir enseñando al niño que no puede tener tantas dependencias de terceros para estar satisfecho. No es un trabajo sencillo, pero es un problema que arrastramos hasta la edad adulta. Por tanto, ya podéis entender que esto no es un trabajo sencillo y se escapa del propósito de este artículo.

Si te interesa cómo mejorar su autoestima, haz clic en este enlace porque seguro que te interesa.

Juegos para comprobar y mejorar su autoestima o confianza

  1. Identificar sus momentos de frustración con juegos como el botón de autodestrucción para que aprendan a etiquetar o identificar cuándo se suelen volver irascibles al ver su autoestima dañada. El juego consiste en que nosotros les pedimos que se puntúen de 0 a 10 en este tipo de situaciones. El truco está en pedirles previamente, antes de que ocurran, que puntúen las situaciones. Así luego, pasado el incidente de frustración o enojo con ellos mismos, podemos enseñarles que no han cumplido con la puntuación esperada o sí. Al identificarse con la frustración, aprenden a dominarla porque tienen más posibilidades de reconocerla a futuro antes de que se agrande la bola de nieve.
  2. Alternar juegos que se les de bien, que incentiven sus inteligencias múltiples dominantes, con otros juegos donde se incentiven las menos dominantes para compensar la vasija de la autoestima, llenando y vaciando para mantener los niveles aceptables.
  3. Carta al futuro diciendo qué se les da bien y qué les gustaría mejorar. Con el paso del tiempo podrán volver a leer esa carta y ver en qué han mejorado. La carta no tiene que ser por medio escrito, puede ser dibujada, si todavía el niño no sabe escribir, o incluso grabarles su propia voz si no quiere dibujar, ni escribir. El objetivo es registrar una intención. Al dejar registrado en el tiempo sus deseos, se darán cuenta cómo han mejorado con el tiempo. De otra forma, el tiempo olvida su estado o deseo inicial y no se dan cuenta. Tanto los niños, como los adultos, sobrestimamos lo que podemos hacer en una semana (nos llenamos de objetivos que no vamos a cumplir por falta de tiempo), pero subestimamos o nos quedamos cortos con lo que podríamos hacer en unos meses o año (logramos muchos más objetivos que los inicialmente proyectados). Con este ejercicio son conscientes de su progreso y llenan su vasija de confianza y autoestima para que futuros momentos de frustración no agote toda.

Problemas visuales en los niños: miopía, astigmatismo, hipermetropía

Los problemas visuales en los niños suele ser otro problema que suele pasar desapercibido en los padres. A veces, en los primeros años cuando el niño no es capaz de distinguir si su visión es correcta o no al no tener referencias, no se queja y los padres no nos damos cuenta. Incluso, achacamos problemas de concentración, aprendizaje a otras causas, cuando el origen está en una mala visión.

Hasta que no aprenden a leer, los niños no tienen consciencia si su visión es correcta o no. Por tanto, los padres debemos facilitarles juegos o recursos para comprobar si la visión es adecuada. Los problemas de visión pueden ser mucho, pero nos centraremos en los más comunes: astigmatismo, miopía, ojos vago o ambliopía, hipermetropía.

Juegos o actividades para detectar posibles problemas visuales como la miopía, hipermetropía, astigmatismo, ojo vago

  1. Cuando todavía no saben leer podemos mostrarles distintos símbolos y preguntarles por dónde están abiertos. Por ejemplo: les enseñamos la u y nos deben decir por dónde está abierta (arriba, abajo, izquierda, derecha), luego la c, luego la n. Lo mismo podemos hacer con flechas donde cada vez la flecha es más pequeña y nos deben decir hacia adonde apunta. Esto es suficiente con dibujarlo en la pizarra o en un papel e irnos alejando. Un problema visual no detectado a tiempo, puede suponer un lastre para el aprendizaje del niño.
  2. Mostrarle fichas con dibujos escondidos, figuras camufladas dentro de un dibujo para comprobar si distingue los contornos de los distintos elementos.
  3. Mostrarle ejercicios típicos de encontrar las diferencias entre dos dibujos.
  4. Capturar pelotas u objetos al vuelo para determinar la agilidad motriz y la percepción visual espacial. El juego se puede ir complicando con pelotas u objetos cada vez más pequeños. Primero le lanzamos una pelota u objeto grande y nos vamos alejando, luego con otro objeto más pequeño, así sucesivamente.
Para echar un ojo:  Cómo mejorar la autoestima y confianza de los niños sin importar los años

Problemas de memoria

La memoria es pieza clave para aprender. Aunque ahora hay movimientos que apuestan por la creatividad dejando a un lado la memoria, incluso denostándola porque la confundan con repetir sin sentido las cosas o con la educación clásica. Sin embargo, la memoria es el cuarto de descanso de los datos antes de volver a ser procesados, por tanto, cuanto mayor sea este cuarto, mayor cantidad de datos podremos procesar.

De hecho, una memoria de trabajo desarrollada es una de las cualidades comunes de muchos genios en distintos ámbitos. Esta memoria de trabajo es la que permite profundizar en determinados procesos de lógica y razonamiento al permitir acumular estructuras de conocimiento sobre otras.

Le memoria se puede clasificar en función de la habilidad, no existe una memoria única. Hay memoria centrada en vocabulario, emociones, posiciones físicas, numérica, lógica o de patrones, gustativa, olfativa, etc..

La memoria se entrena mediante distintos tipos de actividades y juegos que podemos mostrar a los niños.

Juegos para mejorar o aumentar la memoria de los niños

  1. Parejas de memoria: recopilamos grupos de parejas de fichas o cartas, se colocan bocabajo las fichas o cartas para no ver las parejas y, en cada turno, se van destapando sólo dos cartas o fichas, si coincide que ambas destapadas son pareja, se retiran y se las queda el que las ha descubierto. Cuando son pareja, el mismo jugador sigue destapando cartas buscando parejas, si no son pareja, se vuelven a dejar en el mismo sitio bocabajo y corre el turno al siguiente jugador. Con este juego se incentiva que cada niño deba recordar el orden y posición de las cartas para recordar dónde están las parejas.
  2. El buscador de objetos: en un sitio concreto debemos enumerar distintos objetos que estén cerca y el niño debe ir a buscarlos en el menor tiempo posible. Cada vez, vamos ampliando la lista. Podemos complicar el juego pidiendo que mantenga el orden de los objetos traéndolos uno a uno o todos en el mismo viaje.
  3. Teatros, marionetas: los niños realizan representaciones donde deben recordar el argumento
  4. Cuentacuentos: los niños se leen un cuento u oyen una historia y luego nos la deben contar a nosotros de nuevo.

Trastorno por déficit de atención o hiperactividad (TDAH) en niños

El trastorno por déficit de atención o hiperactividad (TDAH) se le denomina a la incapacidad que tienen los niños para mantener la atención y concentración.

Suelen ser niños que no respetan las reglas o rutinas, se aburren enseguida y cambian constantemente de actividad o juego.

Para conseguir mantener la atención de estos niños hay que empezar por juegos que les gusten y conseguir mantener esta concentración. Hay que ir probando con distintos tipos de juegos para ver cuáles consiguen atrapar su atención y cuáles no. En función de éstos podemos extraer conclusiones para saber qué le aburre, qué le gusta y en función de esto último adaptar este tipo de juegos al aprendizaje que le queremos trasladar.

¿Cómo elegir juegos para niños con déficit de atención o hiperactividad TDAH?

  1. Colorear mandalas: este tipo de actividad implica activar una parte creativa del niño al tener que combinar colores sobre distintas formas. Los mandalas tienen un componente mágico o hipnótico al ser una muestra repetida de patrones infinito alrededor de un círculo que suele funcionar con este tipo de niños. Si con este tipo de juegos, conseguimos que se centren, ya sabemos que tenemos que incorporar un ingrediente de creatividad en aquello que queramos enseñarles.
  2. Juegos de lógica o de detección de patrones: son aquellos donde para encontrar la solución necesitan detectar el patron que se esconde en los elementos visibles, averiguar la lógica que siguen sus elementos secuenciales para predecir cuál será el siguiente. si les gusta este tipo de juegos, debemos incorporar ciertos elementos de lógica.
  3. Juegos de discriminación de figuras: consiste en encontrar una figura de fondo determinada sobre un dibujo lleno de detalles. Uno famoso es el de «¿Dónde está Wally?». Sus mentes inquietas deben absorber tal cantidad de detalles que suelen contener esos dibujos para confundir, que les estimula y ayuda bastante a concentrarse. Si conseguimos que se centren, ya sabremos que necesitan una fuente intensa de estímulos visuales. Lo cuál no siempre es bueno, sino que debemos vigilar que esto no sea una tónica habitual. Los niños que sólo se concentran con entornos ricos en estímulos visuales (tablets, videojuegos, etc…) suelen tener problemas para desempeñar actividades que requieren un tiempo para su consecución.
  4. Juegos sociales donde interactuen con otros niños. Así comprobamos cómo se desenvuelve en grupo, ¿los imita? ¿trata de ser el lider? ¿sigue a su aire como si el resto no estuviese? Si estamos en los dos primeros casos, los juegos sociales pueden ser muy útiles porque aprenderá del comportamiento de los demás. Si estamos en el tercer caso, habría que plantear otras alternativas sociales donde se implique distintas habilidades: fuerza, rapidez, puntería, agilidad, etc.. para ver cuál consigue llamarle su atención y enfocarnos ahí.

En líneas generales se le recomiendan juegos que conlleven que transcurra un periodo entre el inicio del juego y su resolución para acostumbrarle a que la acción  reacción no sea inmediata, como ocurre en juegos de ordenador u otros, que desde el inicio del juego, hasta su resolución, lleve un trabajo de reflexión, indagación, interacción con otros compañeros, que el resultado no sea inmediato. El objetivo es acostumbrarle a que determinadas acciones son secuenciales en el tiempo para poder conseguir un objetivo a medio-largo plazo.

Y tan importante es saber qué juegos hay que proponer en este tipo de casos, como los que no. En este caso se incluyen:

  • Juegos o actividades donde haya pantallas (tablet, ordenador, televisión) dado que al estar expuesto a imágenes y sonidos cambiantes, es tal la exposición a una enorme cantidad de estímulos que su cerebro se satura y acostumbra a un entorno muy alto en estímulos visuales. De tal forma, que cualquier actividad que no tenga este alto contenido en estímulos le aburren y le incitan a cambiar de actividad una y otra vez.
  • Juegos cuya acción y resultado sea muy breve. No le recomendamos juegos donde la conclusión del juego sea rápida.

Comunicación: expresión, lenguaje y pronunciación

Cuando los niños no tienen una expresión, habla o pronunciación fluida para su edad es muy importante detectar estos problemas a tiempo para poder corregirlos. Estos problemas de comunicación pueden venir originados por:

  • Problemas en la audición
  • Problemas en la comprensión
  • Problemas en la pronunciación, emisión de fonemas
  • Problemas en la expresión oral o vocabulario

Mediante distintos tipos de juegos que incentiven las distintas áreas de desarrollo mencionadas anteriormente pueden darnos pistas de dónde está el problema.

En ocasiones, creemos que tiene un problema de comunicación, cuando su problema real es de audición. En estos casos, su capacidad de comunicación está mermada porque no entiende el mensaje o pregunta, no porque tenga problemas de expresión, vocabulario o de pronunciación.

Es muy importante que los padres acotemos dónde está el problema y ponernos en mano de un experto en ese área para que realmente ayude a nuestro hijo. Los juegos son herramientas fundamentales y no intrusivas para conseguir esto. Es fundamental que el niño no se de cuenta que lo estamos observando, porque entonces podría condicionarnos su resultado o agravar el problema haciéndolo más consciente.

Para echar un ojo:  Etapas de Piaget y los juegos

Juegos de niños para ayudar a detectar posibles problemas auditivos

  1. El juego de los carteros: se colocan los niños en corro y uno de los niños se inventa una historia breve que se la cuenta al niño que tiene a su izquierda susurrándole al oído para que no la oigan los demás. Esto lo hacen todos los niños sucesivamente hasta que le llega al niño que está a la derecha del que ha originado la historia. En ese momento cuenta la historia en voz alta. En ese momento surgen situaciones muy divertidas porque la historia se ha deformado con el paso de un niño a otro. Otra alternativa, en vez de contar la historia de forma hablada, también se puede hacer de forma escrita o sólo con dibujos,  o sólo con gestos. Tiene muchas posibilidades. Es un juego que incentiva la audición, comprensión, memoria y comunicación.
  2. Algo está sonando: escondemos un móvil en algún sitio y periódicamente realizamos llamadas perdidas. el objetivo de los niños es encontrarlo en el menor tiempo posible.

Juegos o actividades para ayudar a niños a detectar problemas en la comprensión

  1. Resolver adivinanzas y acertijos.
  2. Lectura de cuentos o ver películas y pedirles que nos hagan un resumen
  3. Describimos las características de un objeto de la casa y el niño debe encontrar en el menor tiempo posible uno que cumpla esas características y traerlo.

Juegos para ayudar a niños a detectar problemas en la pronunciación

  1. Juegos de trabalenguas
  2. Leer en voz alta
  3. Realizar representaciones de teatros y marionetas

Juegos para ayudar a niños a detectar problemas en la expresión oral o vocabulario

  1. Teatros, marionetas: habrás comprobado que este juego se repite bastante. Estos son juegos considerados por nosotros como los «superjuegos». Son juegos muy completos que cubren un amplio abanico de habilidades. La representación de pequeños teatros o marionetas son muy recomendables incluirlas en las actividades de nuestros pequeños, prácticamente permiten observar casi todos los indicadores que hemos incluido en la mayoría de casuísticas y problemas más comunes de desarrollo infantil.
  2. Crear historias en función de varias palabras que se eligen aleatoriamente de un diccionario, dado, etc.
  3. Juego del ahorcado donde el niño debe adivinar la palabra escondida a medida que va diciendo letras. Si dice letras que no forman de la palabra vamos penalizando hasta llegar a un límite donde hay que volver a empezar.
  4. Contar cuentos por relevos: un niño empieza un cuento y el siguiente que le sigue, debe continuarlo donde lo dejó. Así sucesivamente con todos los niños

Dislexia en los niños

Es un trastorno del aprendizaje en el que los niños tienen dificultad para leer o escribir. Al no leer correctamente, los niños tienen problemas de comprensión. Si su único canal de entrada de datos es por medios escritos, podemos llegar a pensar que el niño tiene un problema cognitivo, cuando el problema está en su canal de entrada de información.

Un niño o adulto disléxico no significa que tenga ningún problema cognitivo, de hecho, hay genios con inteligencia brillante que fueron disléxicos como Leonardo Da Vinci, Thomas Edison o Albert Einstein. Solamente es que determinado canal de entrada de datos lo tienen alterado.

Juegos para ayudar a niños con los distintos grados y tipos de dislexia

Hay niños que confunden las letras en espejo o simétricas (p b), (q-p), (b d). En este caso, hay juegos como:

  • El scrabble donde se reparten letras a cada jugador para formar palabras.
  • Twister es un juego que consiste en una alfombra con distintos colores repartidos por distintas zonas y una ruleta con los mismos colores que hay en la alfombra. Se va tirando la ruleta y sucesivamente deben colocar brazo izquierdo, derecho y luego lo mismo con el pie. De esta forma, entrenan su orientación espacial.
  • Concurso de escribir historias o relatos breves de 100 palabras donde gane la historia más creativa y donde aparezcan más letras p y b. Luego otra donde aparezcan las q y p. Así practican los grafos de estas letras y aprenden a distinguirlas.

Hay niños que mezclan sílabas o fonemas entre sí, cambian el orden.

  • Boogle consiste en formar palabras con las letras que han aparecido aleatoriamente. Podemos usar unos dados de letras o una bolsa con distintas letras posibles. Podemos crear dados o bolsas de letras donde aparezcan los fonemas más complicados para que tengan que crear palabras que incluyan éstos.

Hay niños que tienen dislexia porque tienen problemas de agudeza visual.

  • Hay juegos para discriminar figuras de fondo como el Where is Wally
  • Fichas donde deben encontrar objetos escondidos dentro de los contornos de otros objetos.
  • Juegos de figuras imposibles

Discalculia en los niños

Es un trastorno del aprendizaje centrado con las operaciones aritméticas principalmente. Es similar a la dislexia, pero con los símbolos matemáticos o numéricos.

Se puede apreciar en edades tempranas cuando el niño no es capaz de asociar que el símbolo 4 o la palabra cuatro corresponde a una cantidad concreta de algo. No entiende esta correspondencia o conceptualización de las cantidades.

Juegos para ayudar a niños con la discalculia

  1. Juegos de tiendas donde los niños deban vender productos (cantidad) y aplicar precios o realizar tickets (concepto o abstracción del número). Recreando estas situaciones les puede ayudar a conceptualizar o entender la simbolización de algunas operaciones aritméticas.
  2. Recrear situaciones donde los niños son los repartidores. Cada niño es el responsable de repartir algo entre el resto de niños. Puede ser una tarta, regalos, caramelos, etc. Puede repartir equitativamente, luego en función de sus años o cualquier otra combinación que obligue al niño a realizar operaciones aritméticas reales. Pero además, le podemos decir que lo anote en un bloc para que comience a conceptualizar o simbolizar lo que está realizando.
  3. Juegos de cartas que impliquen cálculos aritméticos

Hay otros trastornos como la disfaxia, disortogafía, dispraxia, disgrafía, coordinación motriz, habilidades psicosociales, visualespacial y otros muchos que se pueden detectar y ayudar a corregir mediante el juego y, si os interesan, trataremos más adelante.

Resumen de la importancia del juego y cómo lo subestimamos los padres

Como ya te hemos comentado al inicio del artículo, probablemente ninguno de los juegos es ninguna novedad. Esto lo oímos de muchos padres. Sin embargo, cuando les preguntamos si cuando juegan están vigilando algún tipo de indicador o si, antes de llevarlo a determinados especialistas, han realizado varios juegos en casa para descartar otros problemas, la respuesta de muchos padres suele ser negativa.

Es decir, conocen las herramientas, pero no las están usando correctamente, ni en el momento adecuado.

Aquí te hemos mostrado los juegos más comunes, que todos conocemos, pero hay muchísimos más con los que trabajamos y que son más específicos para cada problema, pero el objetivo de este artículo era trasladaros problemas comunes de los niños que vemos en nuestro día a día a juegos conocidos por todos.

Es muy importante para los padres contemplar una amplia variedad de juegos y actividades que nos permitan, junto con determinados indicadores, comprobar el correcto desarrollo del potencial de nuestros hijos y así detectar posibles problemas. Cuanto antes detectemos un problema en nuestros hijos, antes podremos darle solución. Hay problemas que si los atajamos tarde, ya no podremos solucionarlos porque la ventana del tiempo o periodo crítico del niño para aprender esa habilidad se ha cerrado.

Si conoces algún juego que haya ayudado a tu hijo a mejorar o a detectar un problema, déjanos tu comentario aquí abajo del todo para compartirlo con otros padres 🙂

Anteriores artículos para ayudarte a romper ciertas creencias sobre la estimulación infantil

Sobre los autores del artículo

Somos los papás de Gabriel y Adrián, desde que eran niños nos dimos cuenta que cada vez que les leíamos un cuento quedaban atrapados en la historia y luego en su día a día aplicaban muchas analogías y principios de la misma. Los cuentos pueden ser un canal fantástico para educar a nuestros niños en valores. Tanto es así, que cuando tenían 8 y 5 años de edad les propusimos empezar a dibujar historias. Estas historias se transformaron en un cuento y así hemos ido creando distintos cuentos. Ellos crean las ideas y dibujos. Nosotros nos encargamos de pasar todo eso a cuentos publicados. Así nació el mundo de Gabriel y Adrián, espero que te guste :)

Dejar un comentario

Your email address will not be published. Required fields are marked

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

  1. Muchas gracias por el artículo, me ha resultado muy interesante. Mi hijo tiene disgrafia y disortografia, me interesan juegos sobre eso.

{"email":"Email address invalid","url":"Website address invalid","required":"Required field missing"}

¡eMPIEZA A EducaR con HISTORIAS Y CUENTOS

 ¡Apúntate a nuestro mundo para estimular y educar en valores con recursos y cuentos!