Hemos decidido dedicar un espacio a las distintas actividades extraescolares que nos encontramos en los colegios y animar a otros padres a contrastar sus opiniones aquí abajo en los comentarios para que nos sirvan de ayuda a todos.
Hoy dedicamos este espacio a explicar una de las actividades extraescolares que ofrecen algunos colegios o centros: programas relacionados con el desarrollo mental. En este caso hablaré del programa de desarrollo mental ALOHA Mental Arithmetic. Lo conozco de cerca porque es el que está cursando mi hijo mayor por segundo año consecutivo y del cual estamos muy satisfechos.
Si eres de esos padres con jornadas laborales de mañana y tarde, que no pueden dedicar el tiempo que quisieran a sus hijos para potenciar sus capacidades, ésta es una actividad extraescolar muy recomendable. Es una de las más completas que conozco para estimular y potenciar varias de las inteligencias múltiples de nuestros hijos.
A raíz de este primer artículo sobre la comparativa realizada a las distintas metodologías: Aloha, Kumón y Singapur, sólo he incluido las que actualmente hay en mi ciudad, mucha gente nos pide opiniones sobre ALOHA para decidir o no, si apuntar a sus hijos. Por tanto, en este artículo os daremos nuestras razones de por qué hemos vuelto a repetir por segundo año esta actividad extraescolar.
Si queréis comentar vuestra experiencia con esta metodología u otra similar, podéis hacerlo abajo en los comentarios.
El niño va contento
Lo primero es el niño. En nuestro caso, va contento a las clases, no sale cansado y, al salir de clase, nos cuenta emocionado lo que ha hecho. Si viéramos que sale cansado después de la dura jornada escolar no tendríamos dudas en retirarle carga lectiva. Por eso, respecto a las actividades extraescolares, cada niño es un mundo. Hay niños que pueden asumir varias como si fueran un juego y otros que no.
Hay padres que dicen: “hay que apuntar al niño a lo que él quiera”. En cierto modo tienen razón pero por otro lado me vienen a la cabeza las frases de Steve Jobs y Henry Ford como éstas:
Mucha gente no sabe lo que quiere hasta que se lo enseñas» -Steve Jobs
Si le hubiese pedido a la gente qué quería, me habrían dicho que un caballo más rápido» -Henry Ford
Los niños no conocen todas las actividades extraescolares, sus referencias o modelos mentales de cómo pueden ser están poco evolucionados y probablemente muy alejados de la realidad. Deben probar primero, hay que dejarles un tiempo para madurar y luego poder opinar. Hay niños a los que si les preguntases, sólo querrían jugar al fútbol o lo que sea relacionado con una pelota o correr. Los padres, dentro de nuestras posibilidades y siempre evitando sobrecargar al niño, debemos intentar ampliar sus experiencias.
Por analogía, si les dejásemos a ellos elegir la comida, ¿qué harían? En nuestro caso, sólo comerían pasta y croquetas. Los padres tenemos que darles libertad pero, al mismo tiempo, ir abriendo su pequeño mundo. En ocasiones los encorsetamos por nuestra comodidad de horarios, o por afinidad con otros amigos, o por evitar salir de su zona de seguridad o confianza. Esto también se practica o entrena, pero ya es material para otro artículo 😉

Derechos de autor de Pixabay.
No trabajan, juegan
Lo ideal es enseñar jugando, si hasta ahí muy bien, pero encontrar el modo de cómo hacerlo es lo difícil y creo que ALOHA Mental Arithmetic lo ha trabajado muy bien. Se nota que llevan más de veinte añós trabajando con esta metodología en más de quinientos centros y está ya consolidada. Dentro del esfuerzo que supone, los niños siempre tienen la impresión de que están jugando.
En este aspecto, tienen muy bien repartido los tiempos de teoría, ejercicios con ábaco o temas que requieran más concentración del niño, con otros tipos de juegos o actividades lúdicas, intercalándolos entre sí para hacer más amenas, distendidas y divertidas las clases, al mismo tiempo que aprenden. Creo que han sabido encontrar el equilibrio. Los niños combinan actividades de ábaco u otras de las que luego hablaremos, con periodos donde dibujan o juegan pero con un objetivo docente.
Ganan autoestima y seguridad
Al principio cuando trabajan con el ábaco cuesta ver los resultados porque todavía tienen que aprender el proceso. Es como una pequeña inversión que tienen que hacer al principio.
Es importante que les reforcemos, dejando que nos expliquen lo que han hecho y valorando su importancia. Para ellos es un reto y nosotros debemos verlo como tal.
Cuando empiezan a ver que son capaces de realizar operaciones matemáticas o determinadas actividades por ellos mismos y además que a nosotros ya nos cuesta seguirles, ellos refuerzan su confianza y ganan en autoestima.
El programa ALOHA no es todo ábaco y cálculo mental
Mucha gente cree que este programa de desarrollo mental se centra exclusivamente en potenciar el cálculo mental a base de realizar operaciones matemáticas con el ábaco.
También lo pensé yo al principio, pero luego, al hablar con la responsable de mi centro, me explico el resto de actividades que realizan, habilidades que desarrollan y que he podido comprobar con mi hijo:
- Desarrollar la creatividad, la atención-concentración, la capacidad de observación con ejercicios y juegos donde tienen que encontrar ciertos objetos, números.
- Desarrollar la orientación e inteligencia espacial, agilidad visual, inteligencia lógica o razonamiento mediante juegos como resolver laberintos, recorrer mapas siguiendo las indicaciones de una brújula, buscar los caminos más cortos entre dos puntos, etc.
- Potenciar la memoria fotográfica, visual e inteligencia lógica y razonamiento, habilidades analíticas: les enseñan fotos o dibujos durante unos segundos y luego tienen que responder a determinadas preguntas para comprobar si se han fijado en todos los detalles o han comprendido el contexto de la escena.
- Estimular la capacidad de escucha o inteligencia auditiva mediante cajas de sonido. Se sacude un objeto o una caja y tienen que adivinar qué es o el contenido de la caja respectivamente.
Todas estas actividades se trabajan transversalmente o específicamente según cada tipo de juego o ejercicio. Cada cuatrimestre se potencia una de estas habilidades a través de los distintos libros ilustrados del personaje de John Neurón que debe completar el niño. Además estas actividades se realizan mediante juegos, en este caso aparece el personaje antes citado de John Neurón, una especie de “Indiana Jones”, que hace que los niños no vean la actividad como un trabajo, sino como un juego de superhéroes donde ellos, no sólo interactúan, sino que son los protagonistas y compañeros del personaje. Por ejemplo, este año mi hijo va a trabajar la memoria fotográfica y las habilidades analíticas.
Curiosamente varias de las actividades que realizan, ya las conocía de algunos cursos, charlas y libros sobre estimulación y desarrollo cerebral, por tanto, me alegra saber que van en el mismo camino que alguna de mis referencias en cuanto a docencia y educación infantil.

Derechos de autor de Pixabay.
Conclusión
Muchas veces los padres nos centramos exclusivamente en el resultado, en lo que sabe hacer en ese momento, más allá del desarrollo y estimulación interna que se ha producido en el niño durante el proceso. En el caso del ábaco, el objetivo, aparte de que el niño sepa realizar cálculos mentales avanzados, hay que valorar las habilidades que se desarrollan con el manejo del mismo: como la visualización, razonamiento, memorización, concentración, integración interhemisférica, abstracción y unas cuantas más de las que, si interesa, ya hablaremos.
Algo similar ocurre con el ajedrez, nadie apunta a su hijo pensando en el resultado, que sea el próximo Kasparov, lo apuntan por los valores y habilidades que van intrínsecas al aprendizaje de este juego. Hay que valorar el medio, no el fin.
Sé que hay muchas personas críticas con este tipo de programas de desarrollo mental, sin embargo, si entramos en detalle del listado de habilidades que se desarrollan, no he encontrado actividades extraescolares tan completas como ésta en lo que se refiere al aspecto intelectual y creativo. Y vosotros ¿Qué opináis sobre este tipo de programas o actividades sobre desarrollo mental?
Excelente artículo que activa los aprendizaje de los/as niños. Saludos pedagógicos
Gracias Manuel por comentar y bienvenido al blog.
Un saludo.
¡Hola Marcos!
Yo la verdad que soy un poco escéptica pero quiero darle una vuelta y hablarlo con mi marido, quizás este tipo de actividades sean un buen complemento a la educación tradicional, ya os contare a ver en qué queda la cosa.
Un saludo y gracias por compartir este tipo de información.
Hola Marga, os puedo asegurar que es un complemento perfecto para estimular y desarrollar su potencial.
Un saludo y gracias a ti por pasarte a comentar.
si metio a su niño.. como le fue?
Hola Mariu pues muy bien porque todavía lo seguimos llevando a pesar de que hemos tenido que hacer juegos malabares con nuestros horarios para poder llevarlo y recogerlos del centro, ya que en su colegio no lo imparten. Pero nuestro esfuerzo como padres, después de tres años, te puedo asegurar que ha merecido la pena, de otra forma no te quepa duda que no seguiríamos hablando sobre Aloha Mental Arithmetic en el blog. Muy contentos, te lo recomendamos si puedes. Es una inversión a largo-medio plazo, eso sí.
Hola, yo lo estuve valorando pero ¿no es demasiada carga para los niños? Estoy segura que es una actividad muy útil pero tienen que acabar cansados. Un abrazo.
Hola, como hemos indicado en el artículo hay dos cosas que tienes que tener en cuenta: la primera es que cada niño tiene un ritmo personal de desarrollo que hay que respetar. Si así fuera, lo notarías, tendrías síntomas, iría con desgana, saldría de la clase apagado pero si no se prueba no se sabe. Por otro lado, en Centros de este tipo, como Aloha, combinan en la clases ejercicios de alta concentración con otros donde juega un papel importante la creatividad (dibujos, juegos, etc.) para ejercitar ambos hemisferios y conseguir que el niño descanse.
Te recomendaría que probases primero y tuvieses paciencia. Otro abrazo.
Hola. Tengo un niño de casi 9 años 3º De primaria, Le voy a apuntar a Aloha pero la chica me dice que tiene que empezar con el nivel 1 , sus compañeros estan ya en el 4 o 5. Y dice que no le puede adelantar ni al nivel 2 siquiera. Me gustaria saber si merece la pena apuntarle ahora tan tarde, veremos resultados o no.?. El que quiere ir a Aloha es el, no yo. que vale una pasta.Por eso pienso que ya es demasiado tarde. Sus compañeros empezaron en 1º
muchas gracias
Hola Rocio apuntarlo al Aloha seguro que suma y le ayuda. Otro tema es como se lo tome tu hijo y ahí no te podemos ayudar. Nosotros siempre decimos una cosa: prueba. De probar y quitarte nunca te arrepientes, si acaso de lo contrario.
Por si te sirve de ayuda, en la clase de mi hijo también hay niños mayores que él porque se apuntaron más tarde y mi hijo va desde el primer año.
Un abrazo
Hola quiero saber mas de este curso
Hola Tere, si eres de España, puedes consultar más información en https://www.alohaspain.com/es/ o preguntar a través del formulario de contacto.
Un abrazo
Puede ser una actividad extraescolar entretenida, pero en su vídeo promocional (https://youtu.be/b6uk8QEIsOY) promocionan dos mitos desmontados desde hace mucho tiempo: es falso que usemos menos del 10% del cerebro y en la mayoría de las tareas utilizamos ambos hemisferios del cerebro.
Gracias Juan José por comentar y abrir debate. Yo creo lo siguiente nadie puede certificar si usamos un 10%, un 1% o cualquier número que le queramos poner. Lo mismo ocurre con la integración interhemisférica nadie puede saber con certeza el % de cerebro que usamos del izquierdo o el derecho, incluso con los famosos escaner de zonas de calor donde miden la actividad no deja de ser una métrica espacial. O sea que dan por hecho que un cm de sinopsis, neurona, etc pueda tener el mismo peso que otro del mismo tamaño.
Dicho lo anterior, cuando oigo porcentajes y nosotros seguramente también los habremos usado, no deja de ser una medida orientativa para poner en valor que damos más peso a una parte que a otra. El hecho de usar porcentajes es una medida cualitativa que cala mejor dentro de nosotros, es un tema de copywriting y así lo entiendo, más allá del valor numérico.
Y respecto a la propia actividad extraescolar nosotros también somos muy escépticos e inquisitivos ante cualquier otro nuevo método que promete X que aparece. Por tanto, lo mejor que se puede hacer es, si sus valores encajan con tus creencias, darle una oportunidad y probarlo. Y así lo hicimos nosotros apuntando a nuestro hijo, lo que más queremos, hace 3 años. Los resultados nos convencieron de que hay otras formas de enseñar matemáticas más entretenidas que las que nos enseñaron a nosotros, y más rápidas a la hora de operar o interpretar visualmente los resultados.
Lo que suele ocurrir que cualquier método que sea comercial, en España sobre todo, tendemos a construir creencias equivocadas muchas veces justificadas por malas experiencias previas o cierta resistencia que nos trasladan desde las escuelas donde se siguen con metodologías clásicas y se innova más bien poco.
Yo te comentaría Juan José que si tienes interés por el método Aloha, dale una oportunidad. A nosotros, desde el primer momento, nos dio la impresión de que esta metodología se acerca más al tipo de aprendizaje que queremos dar a nuestros hijos.
También te digo que todo esto es a fecha de hoy. Más adelante, como todo en la vida, puede desvirtuarse, dar otro giro por ahorro de costes que conlleve un detrimento en la calidad formativa pero, hoy por hoy, estamos muy contentos.
Y respecto los anuncios comerciales o promocionales, al final, hay una agencia de publicidad o departamento detrás de estos que puede estar más o menos acertado en función del perfil de cliente trazado. Lo mejor, si te interesa, es que te lo expliquen ellos mismos en las oficinas de tu ciudad.
De nuevo, gracias por comentar Juan José y encantados de debatir.
Un abrazo.
Hola!!! Muy interesante vuestro blog, lo habéis explicado muy bien.
En el cole de mi hija lo ponen por primera vez como extraescolar este año y en la reunión que nos hicieron en junio la verdad que nos gustó mucho y nos convencieron totalmente de apuntarla.
Ella ha empezado este curso 1° de primaria y creo que todo lo que sea para su formación futura es poco, asi que deseando que empiece y me cuente que tal le vá.
Lo mejor es nunca arrepentirse de algo que has podido hacer y no haberlo hecho.
Si luego a ella después de un tiempo no le interesa o la veo que sale cansada de la actividad, pues ya veremos, pero habrá que darle una oportunidad al método aloha.
Un saludo y ya os contaré mi experiencia que yo creo que será buena.
Exacto Vanessa, coincidimos contigo plenamente. Es mucho mejor probar y luego no renovar, que arrepentirse de no haberlo hecho. En el caso de Aloha Mental Arithmetic, nosotros llevamos a nuestros dos hijos y estamos muy contentos. De hecho creemos que tiene resultados muy beneficiosos en otras facetas del niño y les ayuda en su desarrollo escolar.
Pero somos conscientes que cada niño es un mundo y hay niños que lo cogen con ganas y otros no. Simplemente probadlo. Quizá al principio tengáis que tener un poco de paciencia pero lo hacen muy ameno, con juegos y a los niños les suele gustar. Ya nos contarás qué tal.
Hola como le fue a tu hijo? Y cuanto tiempo estuvo en aloha? Gracias
Muy bien, una de las mejores decisiones de extraescolares que hemos tomado. Lo completo los cuatro años que había entonces y ahora con 12 años lo está notando en muchas asignaturas donde su resultado es sobresaliente. Solo tenemos muy buenas palabras para Aloha.
Hola,
Mi hijo acaba de empezar 1 de Ed.infantil (3años) y en el colegio lo imparten como extraescolar.
No es demasiado pronto empezar con extraescolares con 3 años?
Un saludo,María.
Nuestro consejo es que cuanto antes puedas apuntarlo a este tipo de actividades mejor porque su cerebro está menos condicionado y más moldeable.
Un abrazo María y ya nos contarás qué tal, esperamos que te guste.
Hola. Mi hijo acaba de cumplir 5 años y va para ALOHA el mes que viene. Me enteré por un artículo de periódico. Vivo en Colombia y cuando busqué , ví que el programa está aquí también. El programa de matemáticas del colegio es muy simple y no supone desafío en absoluto para mi hijo así que espero que nos sea últil. Lo único extraño es que aquí no aceptan niños de menos edad (ya que quería poner a mi niña de 3 años también).
El programa seguro que supondrá un reto para tu hijo porque es gradual, siempre tendrá retos que cumplir. Efectivamente sólo se admiten niños a partir de 5 años.
Anímate creo que ayudará a tu hijo.
estoy muy interesada en este programa, pero no encuentro información con la que pueda trabajar aqui en mi pais. No se si alguien podria ayudarme a contactar a la persona que tenga la informacion para empezar a trabajar con este programa aqui en El Salvador
Hola Evelyn, échale un ojo a las web de aloha en tu país para ver si tienen algún centro cercano
Hola, soy de Murcia y me gustaría saber si hay algún centro Aloha por el barrio del Carmen o el infante,gracias
Hola Mari Cruz deberás llamarles por teléfono a ellos, esa información no la tenememos. Lo siento.
muchas gracias excelente articulo
Me apunto el link que has indicado en un comentario. Este programa me parece una idea fenomenal. Gracias!