¿No os ha ocurrido alguna vez que al ir a una tutoría con el maestro/a de nuestros hijos o a un pedagogo/a nos habla con unos términos que no entendemos?
Hace años cuando nació nuestro primer hijo nos reunimos con un pedagogo y nos empezó a hablar de motricidad fina y gruesa, psicomotricidad, desarrollo cognitivo, lateralidad y no entendíamos algunas partes. Mi marido y yo nos miramos pensando que nos estaba hablando en chino.
Con el paso del tiempo e internet, hemos ido entendiendo qué significa cada término y por qué los distinguen de esta forma. Te mostraré los más comunes y básicos, los necesarios para sobrevivir y entender lo que dicen los maestros de nuestros hijos.
En esta ocasión hablaremos de la psicomotricidad.
¿Qué es la psicomotricidad o desarrollo psicomotriz?
Es una técnica o disciplina para ayudar a los niños a desarrollar su movimiento corporal, la relación con los demás, a controlar sus emociones y conocimiento integrando todo entre sí.
Este término se divide en dos: psicología (psico) y motriz (motricidad). Por tanto, cuando se hable de psicomotricidad o psicomotriz se están refiriendo a todo lo relacionado con la psicología y la motricidad, así como todas las complejas relaciones que existen entre estos dos campos, que son muchas. Cuando se habla de psicología del niño se refiere a todo lo relacionado con su personalidad, autoestima, conocerse él mismo, relaciones , emociones. Y cuando se habla de motricidad se refiere al conocimiento, conciencia de su cuerpo, moverse, manipular objetos, equilibrio, contacto.
El progreso de un niño en su psicomotricidad le permite que sea capaz de controlar mejor sus movimientos e impulsos emocionales, así como una mejor adaptación al medio social, familiar y escolar. El desarrollo de la psicomotricidad lo podemos desglosar en tres partes:
- A nivel motor: permite al niño dominar el movimiento corporal
- A nivel cognitivo: permite mejorar la memoria, atención, concentración y creatividad
- A nivel social y afectivo: permite a los niños conocerse mejor ellos mismos, afrontar sus miedos y relacionarse con los demás.
Esta técnica o disciplina nace porque a principios del siglo XX el neurólogo Ernest Dupré descubrió que había una relación entre varias anomalías mentales y psíquicas con las motrices.
Este descubrimiento dio lugar al nacimiento de la psicomotricidad que es usada para desarrollar determinadas habilidades en cualquier edad, desde niños hasta ancianos, aunque generalmente la conocemos por aplicarse al desarrollo infantil.
Habilidades que engloba la psicomotricidad
La psicomotricidad trabaja las siguientes habilidades:
- Dominio corporal o conciencia de las dimensiones del propio cuerpo: conocimiento que la persona tiene de su propio cuerpo. Esta habilidad permite a los niños que usen su cuerpo como medio de aprendizaje.
- Lateralidad: los seres humanos tenemos preferencia por un lado de nuestro cuerpo. Por ejemplo, si usamos la mano derecha para escribir es porque nuestro hemisferio dominante es el contrario, el izquierdo. Los niños deben definir su lateralidad de manera natural, sin ser forzada para evitar problemas posteriores en su desarrollo.
- Equilibrio: la capacidad para permanecer estable mientras se realizan distintas actividades motrices.
- Reflejos: capacidad para responder o reaccionar ante un estímulo externo.
- Estructuración espacial: habilidad para comprender las relaciones espaciales que guardan los objetos entre sí y con mi cuerpo. Dentro de este campo se engloba la puntería
- Ritmo o control del movimiento: habilidad para realizar movimientos de determinada forma y con una frecuencia temporal concreta.
- Motricidad: control sobre el propio cuerpo. La motricidad en función de las partes del cuerpo que intervienen se divide en:
- Motricidad gruesa: control y coordinación de movimientos que abarcan el tamaño del propio cuerpo o superior. Por ejemplo, bailar, correr, saltar, caminar, agacharse.
- Motricidad fina: control y coordinación de movimientos que abarcan menos del tamaño del propio cuerpo, compromete las partes finas del cuerpo como manos, pies y dedos. Se centra en los movimientos realizados con partes concretas del cuerpo, por ejemplo: colorear, recortar, escribir, dibujar, recoger semillas. Si sólo se centra en las manos, también es llamada destreza manual, coordinación viso-manual u óculo-manual. Dentro de la motricidad fina también podríamos englobar la puntería: habilidad para lanzar un objeto a una posición determinada. Los niños con una motricidad fina desarrollada se les da muy bien las manualidades.
Esto se complica, la motricidad también la clasifican en función de los sentidos que la activan, los principales son:
- Motricidad visomotora: el cuerpo se mueve en función del sentido de la vista. Por ejemplo, podría ser pulsar un botón u otro en función del color que sale en la pantalla.
- Motricidad auditivomotora: el cuerpo se mueve en función del sentido del oído. El ejemplo más típico es bailar al ritmo de la música.
Aquí no queda la cosa, la motricidad también se puede dividir en función de las sensaciones que tiene el niño de su propio cuerpo:
- Desarrollo motriz interopceptivo: según sensaciones internas, viscerales, respiración, ritmo cardiaco.
- Desarrollo motriz propioceptivo: sensaciones que vienen de los músculos, tendones y articulaciones.
- Desarrollo motriz exteroceptivo: sensaciones que vienen de los sentidos.
¿Qué diferencias hay entre psicomotricidad y la inteligencia corporal o kinestésica?
La inteligencia corporal o kinestésica se centra recoger todas las habilidades capaces de utilizar y controlar el propio cuerpo y mente para realizar movimientos, manipular objetos, construir objetos o expresar sentimientos. Sin embargo, la psicomotricidad es una técnica o disciplina para ayudar a los pacientes con problemas basándose en las relaciones que han descubierto que existen entre el desarrollo cognitivo (mental) y el motriz (cuerpo). Por tanto, ésta técnica trata la inteligencia corporal o kinestésica pero dentro de una relación más amplia.
Espero que te haya quedado más claro este término que siempre confundíamos 😉
Muy bueno.
Muchas gracias Delia
De mucha ayuda para mi investigación, dijeron puntos importantes que explican cosas que no se encuentran en otros artículos, muchas gracias!
Muchas gracias Ivannia, intentamos explicarlo desde otro punto de vista 🙂
Como se llaman los autores de esta información es para referenciarlos en mi tesis de grado
Hola Felix puedes indicar gabrielyadrian.com
Muchas gracias
información muy útil
Buenas noches gracias por la información me gustó sería posible que me diga a qué autor o fuente pertenece me sería muy útil para una tesina gracias de antemano.
hola me pueden ayudar con el año de esta publicación gracias
gabrielyadrian.com
Hola, agradezco la información que comparten en este blog. me parece muy buena, seria bueno que en sus artículos coloque el nombre de los autores y la fecha en que fueron creados, así como la fuente con el objeto de para poder citar la información.
gracias.
Hola Marcela puedes poner gabrielyadrian.com.
Podrían publicar la bibliografía de la información….
Gracias
¡Claro siempre citando la fuente!
Hola yo tengo un hijo de 29 años y a los 4 años le hicieron un tac y me dijeron que lo que el niño tenía era un retraso psicomotriz me podían explicar que significado tiene por favor muchas gracias saludos
Hola, llevaría mucho tiempo explicar en detalle las consecuencias pero es una falta de coordinación de movimientos de su cuerpo con sus órdenes del cerebro. Es complicado darte detalle en una respuesta. Debes asesorarte por expertos, lo siento.
Hola, muy buena la información, me sirve mucho para explicar cómo se debe trabajar con niños pre adolescentes en el fútbol. Detectar deficiencia y mejorar su rendimiento. Muchas gracias.
Nos alegra saber que te hemos ayudado, gracias a ti por comentar
Muy buena información, muy completa. Podrías indicar de donde consiguió la información para poder citar la información primaria en mi proyecto de grado.
Muchas gracias Estefany, puedes indicar gabrielyadrian.com
Buen día! En conclusión
Psicomotricidad es una disciplina que a través de diferentes técnicas logra sus objetivos.
Esa pudiera ser una definición en cuanto a la psicomotricidad?
No. En el primer párrafo está explicada
Muy bueno bendiciones
Muy interesante.
Gracias por compartirlo.
Muy buen artículo, volví a repasar materia de psicomotricidad y me ayudó bastante, bien claro y bien explicado.
Gracias
Ese es el objetivo explicarlo de una forma sencilla para madres y padres como nosotros.
Gracias por tan aclarador artículo. Saludos desde Perú.
Muy buena información gracias, soy Psicopedagoga y amo trabajar con niños y jóvenes.
me parece mu completo y muy bien explicado cada concepto gracias