Términos de pedagogía relacionados con la estimulación infantil

Por Papás de Gabriel y Adrián

enero 20, 2021


A continuación os explicamos los términos más desconocidos por nosotros pero bastante frecuentes en el lenguaje de los maestros o pedagogos cuando hablan de estimular el potencial de nuestros hijos.

Lo hemos dividido por secciones en función del área que queremos estimular:

  • Desarrollo cognitivo
  • Inteligencia visual espacial
  • Habilidades sensoriales: visuales, auditivas, táctiles
  • Inteligencia lingüística (lenguaje y comunicación)

terminos-pedagogia

¿Qué es el desarrollo cognitivo?

Es el desarrollo de las actividades del sistema nervioso que explica la capacidad de las personas para adaptarse a las nuevas circunstancias en función de las experiencias obtenidas en anteriores ocasiones.

  • Discriminación: Mecanismos sensoriales que ayudan a discriminar entre distintos estímulos, a seleccionarlos, eliminando el resto, y a clasificarlos por grupos. Hay distintos tipos de discriminaciones en función del sentido empleado en el filtro.
  • Atención: Habilidad mental por la que nos concentramos en algo concreto. Aunque es un proceso cognitivo tiene implicaciones emocionales y afectivas ya que varía, según la experiencia del observador con lo observado. La atención es el primer factor que influye en el rendimiento escolar.
  • Memoria: Capacidad para evocar información previamente aprendida. Se divide en las siguientes fases:
    • Adquisición de la información: es el primer contacto que se tiene con la información (ver, oír, leer, etc.)
    • Proceso de almacenamiento: se organiza toda la información recibida.
    • Proceso de recuperación: es la utilización de la información recibida en el momento necesario.
  • Imitación: Capacidad para aprender y reproducir conductas de un modelo. En la imitación se involucran los procesos cognitivos, afectivos y conductuales. El niño imita todo lo que esta a su alcance. Mientras juegan el niño reproduce o representa las actividades de quienes lo rodean: padres, maestros, hermanos, amigos; le gusta representar papeles más que ser el mismo.
  • Conceptualización: Es el proceso por el cual el niño identifica y selecciona una serie de rasgos o claves (características) relevantes de un conjunto de objetos, con el fin de buscar sus principales propiedades esenciales que le permiten identificarlo como clase y diferenciarlos de otros objetos.
  • Resolución de problemas: Capacidad que se tiene, de acuerdo a los aprendizajes y las experiencias, para dar respuestas a diferentes situaciones y conflictos.
  • Motivación: preparación mental para ejecutar una acción con atención

Inteligencia visual espacial

Capacidad de identificar los objetos visualizados desde distintos ángulos, imaginar cuerpos geométricos, así como calcular los movimientos o desplazamientos en el espacio.

No hay que confundir esta capacidad con la vista porque puede haber personas ciegas, miopes o con problemas visuales con una inteligencia visual espacial muy desarrollada. De hecho es bastante común que los ciegos desarrollen una sentido de la orientación y memoria espacial excelentes.

  • Percepción espacial: conocimiento del medio y sus alrededores, tener conciencia de uno mismo y de la posición del resto de objetos que me rodean. El niño reconoce su propio espacio y en el que se mueve, así como el que ve o le alcanza la vista.
  • Orientación espacial: capacidad para conocer la localización del propio cuerpo o un objeto respecto de la posición de otros objetos en el espacio, así como referenciar dichos objetos en función de la posición que ocupamos.
  • Estimación espacial: capacidad para calcular, sin ver en su totalidad o nítidamente,  la forma, distancia y velocidad de un objeto o cosa.
  • Memoria espacial: capacidad para registrar la información sobre el entorno, posición de los objetos y su orientación espacial. Esta habilidad es la que nos permite, saber dónde está el baño cuando estamos en una casa nueva y nos la acaban de enseñar. Los ciegos, por ejemplo, desarrollan de forma notable esta habilidad para compensar su deficiencia visual.
  • Memoria fotográfica o visual: capacidad para recordar la información de una imagen que has visto con anterioridad.
Para echar un ojo:  Adivinanzas infantiles para desarrollar la inteligencia

Habilidades visuales

Percepción visual: habilidad global para seleccionar, discriminar, filtrar, procesar y memorizar la información que registramos con la vista. Este término incluye una serie de habilidades que ahora veremos y es una de las principales causas de los problemas en el aprendizaje.

Agudeza visual: capacidad para ver objetos nítidos situados a distintas distancias, hablando llano, la cantidad que vemos y se mide en porcentaje. Si nuestra agudeza es del 100% es que vemos nitidamente todo. La mayoría de los problemas de agudeza visual vienen determinados por defectos refractivos y se pueden compensar con gafas como son la miopía, vista cansada y astigmatismo.

Movimientos oculares: existen varios tipos de capacidades relacionadas con el movimiento de los ojos.

  • Movimientos oculares de fijación: capacidad para mantener la vista sobre un objeto de manera precisa.
  • Movimientos sacádicos: capacidad de fijar la vista de forma precisa de un objeto o estímulo a otro. Por ejemplo, al leer realizamos estos movimientos moviendo la vista a distintas partes de la página para ir absorbiendo la información por grupos de palabras.
  • Movimientos de seguimiento: capacidad para seguir un objeto en movimiento de forma precisa.

Visión periférica: es la capacidad para recoger la información visual de la periferia de nuestro foco principal de visión, aunque no estemos centrando la atención ahí. Por ejemplo, cuando andamos nos damos cuenta que hay alguien al lado aunque no nos hemos girado porque le hemos visto por el rabillo del ojo. Esto es lo que llamamos visión periférica.

Binocularidad: las imágenes que recibimos por cada ojo se deben fusionar en el cerebro en una única imagen en tres dimensiones y es la capacidad que nos permite tener una interpretación del exterior en relieve.

Para echar un ojo:  ¿Qué es la psicomotricidad o desarrollo psicomotriz?

Capacidad de enfoque o acomodación: habilidad para tener una imagen nítida con independencia de la distancia sabiendo realizar el enfoque correcto de forma rápida y precisa, aunque el objeto o estímulo esté lejos o cerca.

Convergencia: habilidad para ver muy de cerca, tanto que nuestros ojos se juntan como si mirasen la punta de la nariz. Si un niño no sabe converger, guiñará frecuentemente y tendrá problemas para estar concentrado y atento durante esa actividad que le obliga a converger.

Discriminación visual: habilidad para discriminar visualmente objetos por su forma, tamaño, color, figura, fondo o brillo.

Figura de fondo: habilidad que permite encontrar un objeto o figura dentro de un fondo. Sería la habilidad del cazador de distinguir un animal entre la maleza del bosque.

visualización: capacidad para imaginar una composición visual incluyendo otros elementos sensoriales como si realmente la hubiésemos visto, recreando todos los detalles. Este elemento es clave en el aprendizaje.

Habilidades auditivas

Agudeza auditiva o detección: capacidad para captar la presencia de sonido y cantidad.

Discriminación auditiva: capacidad para discriminar un sonido entre varios por su timbre, intensidad, ritmo, frecuencia.

Identificación o reconomiento: capacidad para reconocer un sonido entre otros por sus rasgos acústicos dentro de varias opciones y gracias a un recuerdo anterior del mismo sonido.

Comprensión: capacidad para procesar el sonido en imágenes o palabras que den significado a la información escuchada. Si un niño comprende un sonido, responde con una acción apropiada.

Habilidades tactiles

Discriminación tactil: capacidad para discriminar un objeto por su peso, volumen, textura, contorno y temperatura.

Lenguaje y comunicación o Inteligencia Lingüística

Lecto-escritura: es el proceso del aprendizaje que se enseña en el primer ciclo de primaria cuando se enseña a leer y a escribir. Hay métodos que se inician con las partes simples: primero las letras, luego las sílabas, palabras y frases y otros que parten de frases completas y se desglosan en partes poco a poco.

Escucha activa: capacidad, como su nombre indica, para escuchar activamente y siendo plenamente consciente para asimilar perfectamente toda la información que se recibe.

Estos términos se han enfocado en aquellas habilidades o capacidades específicas que nos dan un índice o variable para poder medir el desarrollo de nuestros niños, que es lo que más nos importa 😉

Sobre los autores del artículo

Somos los papás de Gabriel y Adrián, desde que eran niños nos dimos cuenta que cada vez que les leíamos un cuento quedaban atrapados en la historia y luego en su día a día aplicaban muchas analogías y principios de la misma. Los cuentos pueden ser un canal fantástico para educar a nuestros niños en valores. Tanto es así, que cuando tenían 8 y 5 años de edad les propusimos empezar a dibujar historias. Estas historias se transformaron en un cuento y así hemos ido creando distintos cuentos. Ellos crean las ideas y dibujos. Nosotros nos encargamos de pasar todo eso a cuentos publicados. Así nació el mundo de Gabriel y Adrián, espero que te guste :)

Dejar un comentario

Your email address will not be published. Required fields are marked

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

{"email":"Email address invalid","url":"Website address invalid","required":"Required field missing"}

¡eMPIEZA A EducaR con HISTORIAS Y CUENTOS

 ¡Apúntate a nuestro mundo para estimular y educar en valores con recursos y cuentos!